20 agosto 2023

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?


En 1969 la proeza del Apolo 11 hizo historia y logró que Estados Unidos tomara una ventaja importante en la carrera especial que se disputaba entre ese país y la Unión Soviética (URSS)Esa misión alcanzó algo que, hasta la fecha, no ha podido ser replicado: llevar al ser humano a la Luna. Han pasado más de 50 años desde aquella inolvidable hazaña y la exploración sigue avanzando, abriendo nuevas brechas para el entendimiento de lo que hay fuera de nuestro mundo. Considerando los progresos, resulta intrigante saber por qué no hemos vuelto a la Luna después de todo este tiempo.

 

«EN LA MISIÓN APOLO 11 TRABAJARON CERCA DE 400 MIL PERSONAS Y SU INVERSIÓN FUE DE 20 MIL MILLONES DE DÓLARES. TODO ELLO HACE QUE IR A LA LUNA SEA UNA DE LAS MAYORES AMBICIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. EN SUMA: EL PROYECTO NO PUEDE REPETIRSE CON LA REGULARIDAD DESEADA, YA QUE PIDE ALTOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y UN SOPORTE ECONÓMICO DIFÍCIL DE OBTENER»

 

Para contestar la pregunta anterior consultamos al Dr. Alejandro Farah Simón, miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Programa Espacial Universitario (PEU). Esto fue lo que dijo a National Geographic en Español.

 

La Luna es el objeto celeste más cercano a la Tierra. Es el único satélite natural de nuestro planeta y el quinto, en su categoría, más grande del Sistema Solar. Pese a la proximidad que tenemos con ella, las distancias del cosmos siguen siendo un auténtico reto para las misiones tripuladas.

El satélite está, en su punto más cercano, a 360 mil kilómetros de la Tierra. Esta circunstancia pone de frente dos pruebas para la tecnología, menciona el investigador: la atracción gravitatoria de nuestro planeta y la complejidad que existe en ir hacia un lugar que requiere de una mecánica orbital para saber dónde estará el cuerpo celeste en el tiempo de la llegada aproximada.


Con respecto al primero de los puntos, el experto menciona que la nave que salga de la Tierra, con destino a la Luna, requiere conseguir una velocidad de 7.8 kilómetros por segundo. Si no se alcanza ese número, la atracción gravitatoria de la Tierra no permitiría su despegue.

“CUIDAR LA VIDA DE LA TRIPULACIÓN ES OTRO DE LOS RETOS QUE IMPLICA LA TAREA. NO SÓLO ES NECESARIO CONTAR CON ALIMENTO, AIRE Y AGUA; ES INDISPENSABLE PROTEGER LO MÁS POSIBLE A LOS ASTRONAUTAS DE LA RADIACIÓN SOLAR, DE LAS VIBRACIONES E, INCLUSO, DE LOS CAMBIOS BRUSCOS DE DIRECCIÓN”.

Claramente, cubrir todas las exigencias y preparar los recursos para sortear los retos de la misión son dos factores que se traducen en costos demasiado altos, así como en un gran número de personas involucradas en el proyecto.

¿Qué buscan con una próxima misión al satélite natural ,que ya están preparando EEUU, China, Rusia. La India, Japón, Emiratos Árabes….?

Básicamente, una próxima misión lunar tiene como objetivos la minería espacial y el establecimiento de una base extraterrestre. Igualmente, existe un isotopo, el helio-3, que abunda en el satélite, y no en nuestro planeta. Ir a la Luna de nuevo ,definitivamente, es una oportunidad para recolectar este gas que permitiría hacer fusión nuclear para mantener a nuestra civilización por milenios.


Al igual que establecer una base permanente en la Luna con astronautas servirá para posteriormente afrontar el enorme de reto de llevar humanos a Marte , objetivo del multimillonario Elon Musk y de China, quien lo conseguirá?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?

En 1969 la proeza del  Apolo 11  hizo historia y logró que  Estados Unidos  tomara una ventaja importante en la  carrera especial  que se di...