20 agosto 2023

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?


En 1969 la proeza del Apolo 11 hizo historia y logró que Estados Unidos tomara una ventaja importante en la carrera especial que se disputaba entre ese país y la Unión Soviética (URSS)Esa misión alcanzó algo que, hasta la fecha, no ha podido ser replicado: llevar al ser humano a la Luna. Han pasado más de 50 años desde aquella inolvidable hazaña y la exploración sigue avanzando, abriendo nuevas brechas para el entendimiento de lo que hay fuera de nuestro mundo. Considerando los progresos, resulta intrigante saber por qué no hemos vuelto a la Luna después de todo este tiempo.

 

«EN LA MISIÓN APOLO 11 TRABAJARON CERCA DE 400 MIL PERSONAS Y SU INVERSIÓN FUE DE 20 MIL MILLONES DE DÓLARES. TODO ELLO HACE QUE IR A LA LUNA SEA UNA DE LAS MAYORES AMBICIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. EN SUMA: EL PROYECTO NO PUEDE REPETIRSE CON LA REGULARIDAD DESEADA, YA QUE PIDE ALTOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y UN SOPORTE ECONÓMICO DIFÍCIL DE OBTENER»

 

13 agosto 2023

La NASA descubre que 4 Lunas de Urano podrían albergar agua y vida.


La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) encontró evidencia en Urano que podría cambiar nuestra comprensión sobre el Sistema Solar. La NASA encontró océanos en cuatro lunas de Urano, el tercer planeta más grande del Sistema Solar. 

 

Urano, el penúltimo planeta de nuestro Sistema Solar, contiene 27 lunas en total. Las cuatro más grandes son Ariel, Umbriel, Titania y Oberón. 

Una curiosidad es que, a diferencia de la mayoría de los cuerpos del Sistema Solar que toman nombres de la mitología greco-romana, la denominación de los satélites de Urano derivan de obras de los escritores William Shakespeare y Alexander Pope. 

 

El estudio, publicado en Journal of Geophysical Research, detalló que hallaron capas oceánicas entre los núcleos y cortezas heladas de las luna: Ariel, Umbriel, Titania, Oberón y Miranda, es muy probable que haya océanos subterráneos y ahora la NASA quiere ir a explorarlos.

 

La exploración de Urano ha sido extremadamente limitada y se reduce al paso de la sonda Voyager 2 en 1985. Fue la única vez que pudimos acercarnos al planeta y a sus lunas y recoger datos sobre él. Recientemente, el estudio de esos datos, sumados a los obtenidos por las observaciones de potentes telescopios, han abierto una nueva percepción de Ariel, Umbriel, Titania y Oberón; los mayores satélites de los 27 conocidos hasta la fecha. Probablemente contienen océanos de agua bajo sus cortezas heladas.

06 agosto 2023

Imágenes de Perseverance podrían documentar la existencia de un turbulento río Marciano

Los científicos creen que estas bandas de rocas podrían haberse formado por un río muy rápido y profundo: la primera evidencia de este tipo ha sido hallada en Marte. Perseverance, el vehículo explorador de la NASA en Marte, captó esta escena en un lugar apodado “Skrinkle Haven” (Refugio de Skrinkle) utilizando su cámara Mastcam-Z entre el 28 de febrero y el 9 de marzo de 2023.

 

Las nuevas imágenes obtenidas por el vehículo explorador Perseverance de la NASA podrían mostrar señales de lo que alguna vez fue un río caudaloso en Marte, que habría sido más profundo y más rápido de lo que los científicos han tenido evidencia en el pasado. El río formaba parte de una red de vías fluviales que desembocaban en el cráter Jezero, el área que el rover ha estado explorando desde que aterrizó hace más de 2 años.

Comprender estos ambientes acuáticos ayudaría a los científicos en sus esfuerzos por encontrar señales de vida microbiana antigua que podrían haberse conservado en las rocas marcianas.

Perseverance está explorando la parte superior de un cúmulo de roca sedimentaria que mide 250 metros de altura y muestra capas curvas que sugieren la existencia de una corriente de agua. Una pregunta que los científicos desean responder es si esa agua fluía en arroyos relativamente poco profundos o en un sistema fluvial más poderoso.

 

Dos nuevos mosaicos unidos a partir de cientos de imágenes captadas por el instrumento Mastcam-Z de Perseverance sugieren esto último, revelando pistas importantes: granos de sedimentos gruesos y guijarros.

“Esos materiales indican la presencia de un río de gran caudal, que estaría transportando una gran cantidad de escombros. Cuanto más poderoso es el caudal de agua, más fácilmente puede mover pedazos más grandes de material”, dijo Libby Ives, investigadora postdoctoral del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, quien está a cargo de operar el rover Perseverance. Experta en el estudio de los ríos de la Tierra, Ives ha pasado los últimos seis meses analizando imágenes de la superficie del planeta rojo. “Ha sido un deleite observar rocas en otro planeta y ver procesos que son tan conocidos”, dijo Ives.

30 julio 2023

Telescopio James Webb detecta vapor de agua en zona de formación de Planetas Rocosos.




Esta ilustración representa a la estrella PDS 70 y su disco protoplanetario interior. Las nuevas mediciones realizadas por el telescopio espacial James Webb de la NASA han detectado vapor de agua a distancias de menos de 160 millones de kilómetros de la estrella, en una región donde podrían estar formándose planetas rocosos. Esta es la primera detección de agua en la región terrestre de un disco del que ya se sabe que alberga dos o más protoplanetas, uno de los cuales se muestra en la parte superior derecha.

 

El agua es esencial para la vida tal como la conocemos. Sin embargo, los científicos debaten cómo esta llegó a la Tierra y si los mismos procesos podrían “sembrarla” en exoplanetas rocosos que orbitan alrededor de estrellas lejanas. Nuevos conocimientos podrían provenir del sistema planetario PDS 70, situado a 370 años luz de distancia. La estrella alberga tanto un disco interior como un disco exterior de gas y polvo, separados por una brecha de 8 mil millones de kilómetros de ancho, y dentro de esa brecha se encuentran dos planetas gigantes gaseosos que ya eran conocidos.

 

Las nuevas mediciones realizadas por el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), a bordo del telescopio espacial James Webb de la NASA, han detectado vapor de agua en el disco interior del sistema, a distancias de menos de 160 millones de kilómetros de la estrella, en una región donde se podrían estar formando planetas rocosos y terrestres. (La órbita de la Tierra se encuentra a 150 millones de kilómetros de nuestro Sol). Esta es la primera detección de agua en la región terrestre de un disco del que ya se sabe que alberga dos o más protoplanetas.




16 julio 2023

Los 5 lugares más asombrosos de nuestro sistema solar.


Si pudieras dar una vuelta por nuestra casa en el espacio, estos son los lugares que no deberías perderte, incluida la posibilidad de vida en una luna oceánica.

¿Cansado de los lugares habituales para viajar este año? ¿Te gustaría ir a algún sitio nuevo y sorprendente? Pues bien, tenemos la guía definitiva para viajar fuera de este mundo este verano, con cinco destinos impresionantes que tienen algo que ofrecer a toda la familia. Desde el corazón de Venus, donde se funde el plomo, hasta los misteriosos océanos del Sistema Solar exterior. Aquí te los muestro.


PLANETA VENUS


Para los amantes del calor, nada mejor que Venus, el planeta más caliente del sistema solar. Aunque Venus se encuentra más lejos del Sol que Mercurio, consigue alcanzar temperaturas superficiales más elevadas. Su temperatura media es de unos 450 ºC. Esta temperatura es suficiente para fundir el plomo, y la única nave espacial que ha llegado a la superficie sólo ha sobrevivido unos 15 minutos.

Venus logra esta hazaña gracias a su atmósfera sofocante y opresivamente densa. La presión atmosférica en la superficie es casi cien veces mayor que en la Tierra y está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono venenoso. Por si fuera poco, este mundo infernal se caracteriza por una lluvia perpetua de ácido sulfúrico.

Hace mucho tiempo, Venus tenía una atmósfera normal y océanos de agua líquida. Pero su proximidad al Sol desencadenó un efecto invernadero descontrolado que liberó cantidades incontroladas de dióxido de carbono a la atmósfera, privando al planeta de cualquier posibilidad de existencia razonable.


ASTEROIDE PSIQUE


17 junio 2023

La Leyenda Utsuro-bune, el "avistamiento extraterrestre" ocurrido en Japón en 1803.


El 22 de febrero de 1803. Provincia de Hitachi, actual Ibaraki, Japón. Ante la mirada atónita de un grupo de pescadores, un misterioso barco llegó a las costas de este territorio. Medía entre tres y cinco metros y tenía ventanas en la parte superior. Un barco con forma de nave extraterrestre llegó a la costa nipona. De él salió una mujer que no hablaba el idioma local... , según relatan las fuentes consultadas de aquella época. Hoy en día se desconoce qué pudo ser el relato de Utsuro-bune.


Esta leyenda habla de un ovni, aunque no era un objeto volador. Se trataba de un barco de apariencia extraña, similar al aspecto con el que se dibujan las naves extraterrestres en la actualidad. Desembarcó a la provincia de Hitachi a principios del siglo XIX, a la actual Ibaraki. ( Japón).

«Utsurobone» (虚船), era un objeto desconocido que supuestamente llegó en 1803 a la costa de la provincia de Hitachi, Japón . Al definir Utsuro-bune, la «bune» significa "barco", mientras que Utsuro significa vacío o hueco.



Era un barco de entre tres y cinco metros con metal en la base y ventanas en la parte superior, como se ve en las siguientes fotos. Según la leyenda, una joven de entre 18 y 20 años salió de este barco, al que anteriormente habían apodado como "barco hueco" ("bune" es barco y "Utsuro" es vacío o hueco).

La joven estaba vestida con ropa extraña y tenía el pelo rojoen el recuerdo de muchos de los pescadores quedó la imagen de la joven: hermosa y extraña, cejas rojas, piel pálida y pelo rojo adornado con extensiones blancas. Sus ropas largas estaban hechas de un tejido desconocido. Además, llevaba una caja de color claro en las manos que "nadie podía tocar" y hablaba en un idioma extraño que los japoneses no comprendían.

07 junio 2023

Astrónomos detectan una Estrella devorando un Planeta.


Un nuevo estudio científico, publicado el miércoles 3 de mayo en la revista Nature, documenta la primera observación de una estrella tragándose un planeta.

Después de quedarse sin combustible en su núcleo, la estrella comenzó a aumentar de tamaño, reduciendo el espacio que la separaba de este planeta, para finalmente devorarlo por completo.

 

En unos 5.000 millones de años, nuestro Sol pasará por un proceso de envejecimiento similar, alcanzando 100 veces su diámetro actual y convirtiéndose en lo que se conoce como una gigante roja. Durante ese período de crecimiento, absorberá a Mercurio, Venus y la Tierra.

 

Los astrónomos han identificado muchas estrellas gigantes en el final de sus días ( que puede durar más de 100.000 años.), pero el fenómeno nunca antes había sido observado directamente. “Este tipo de fenómeno ha sido pronosticado durante décadas, pero hasta ahora nunca hemos observado realmente cómo se desarrolla este proceso”, dijo Kishalay De, astrónomo del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge y autor principal del estudio.




Un equipo de investigadores descubrió el fenómeno utilizando diferentes observatorios terrestres y el telescopio espacial Explorador de inspección de infrarrojos de campo amplio de objetos cercanos a la Tierra (NEOWISE ) de la NASA.

03 junio 2023

China excava un pozo de más de 10 kilómetros de profundidad: Un viaje al centro de la Tierra.



El presidente Xi Jinping habría solicitado en 2021 mayores avances en la exploración de las profundidades de la Tierra en un discurso dirigido a algunos de los científicos más destacados del país

 

Dos años más tarde comenzaron los trabajos de perforación, el martes 30 de mayo de 2.023, se trata de un pozo de más de diez mil metros de profundidad. Con una profundidad de diseño de 11.100 metros, el pozo está ubicado en el interior del desierto de Taklimakan, el desierto más grande de China.

 

Se inicia como parte de un significativo proyecto de exploración de la Tierra, en la cuenca del Tarim ( en pleno desierto).región de Xinjiang, al noroeste de la nación asiática donde abundan recursos petroleros y gasíferos, es conocida por ser una de las áreas más difíciles de explorar debido a las complejas condiciones subterráneas.

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?

En 1969 la proeza del  Apolo 11  hizo historia y logró que  Estados Unidos  tomara una ventaja importante en la  carrera especial  que se di...