25 diciembre 2022

Hallan 2 Exoplanetas acuáticos que podrían albergar vida.


 A 16 años luz del Sol fueron encontrados dos planetas muy similares a la Tierra y dentro una zona habitable.

Un equipo científico internacional que lidera el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, ha descubierto dos planetas de masa terrestre en órbita en torno a la estrella GJ 1002, y en la zona de habitabilidad de esta enana roja cercana al Sistema Solar.

Con estos dos, ya conocemos 7 en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, explicó en un comunicado este jueves Alejandro Suárez, investigador del IAC y autor principal del estudio aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.

Estos planetas tienen masas similares a la de la Tierra y se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella y el IAC señala que GJ 1002 b, el planeta interior, tarda poco más de 10 días en completar una órbita a su estrella mientras que GJ 1002 c, y a GJ 1002 b le toma 21 días.



GJ 1002 es una enana roja de apenas un octavo de la masa del Sol y es una estrella bastante fría y débil, lo que provoca que su zona de habitabilidad se encuentre muy cerca de la estrella.

La cercanía de la estrella al Sistema Solar hace que los dos planetas, en especial GJ 1002 c, sean excelentes candidatos para caracterizar sus atmósferas sobre la base de la luz que reflejan o su emisión térmica.

El futuro espectrógrafo ANDES para el telescopio ELT de ESO, podrá estudiar la presencia de oxígeno en la atmosfera de GJ 1002 c.

Ambos planetas, además, cumplen con todas las características para convertirse en objetivos de la futura misión espacial LIFE, actualmente en fase de estudio.

Habitabilidad



 En la región más cercana a la estrella, el agua líquida de la superficie de estos planetas se evaporaría, mientras que en la más lejana estaría congelada. Los dos nuevos planetas poseen períodos orbitales de 10,3 y 21,2 días, y caen dentro de la zona habitable; de hecho, lo hacen de manera cómoda: se sitúan en el intervalo más conservador, el correspondiente a los «mundos habitables húmedos» (verde). 

El estudio ha utilizado dos espectrógrafos de última generación, ESPRESSO situado en cerro Paranal, Chile y CARMENES del Observatorio de Calar Alto, ubicado en Almería. El equipo de 46 personas implicado en este trabajo es mayoritariamente europeo, con solo dos autores pertenecientes a instituciones de otros continentes, y cuenta con una participación española muy destacada.

La estrella GJ 1002, a solo 15,8 años luz de la Tierra, pertenece a la categoría de las enanas rojas, astros de muy baja luminosidad y temperatura superficial. Este ejemplar brilla con algo menos de una milésima y media de la luminosidad solar y se encuentra a 2700 grados Celsius, frente a los 6000 del Sol, por lo que no se puede distinguir a simple vista en el cielo terrestre. Además, en este tipo de astros, la zona habitable (aquella en la que se considera probable la existencia de agua líquida en los planetas) se encuentra muy próxima a la superficie estelar.



Las enanas rojas suelen ser estrellas bastante activas, dadas a producir fulguraciones que podrían dificultar la actividad biológica en planetas demasiado cercanos. Sin embargo, GJ 1002, quizá por su avanzada edad, es especialmente tranquila a este respecto. Las fulguraciones podrían destruir las atmósferas planetarias, y la escasez de radiación ultravioleta, limitar la aparición de vida por vía fotoquímica. En conclusión, existen suficientes incertidumbres como para que este sistema siga siendo del máximo interés desde el punto de vista astrobiológico.

No se descarta la posible existencia de más planetas en torno a GJ 1002, algunos de los cuales también podrían caer dentro de la zona habitable. De hecho, los datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea apuntan a que este sistema estelar podría depararnos nuevas sorpresas en el futuro inmediato.

GJ 1002 se incorpora a la lista de los sistemas multiplanetarios cercanos a la Tierra que albergan planetas con una masa similar a la terrestre y potencialmente habitables, junto a Próxima Centauri, Ross 128, GJ 1061 y la estrella de Teegarden. Más allá del interés intrínseco de estos nuevos mundos, el hallazgo subraya un hecho cada vez más patente: que los planetas son objetos extremadamente abundantes en el cosmos y tienen tendencia a aparecer en torno a estrellas ligeras, que son, a su vez, las más comunes. El universo se revela repleto de mundos que podrían ser acogedores para la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario