La llegada
de la Navidad supone uno de los momentos más emocionantes
para la civilización occidental. Si
bien se trata de un tema que pertenece al ámbito
de la fe y la religión, no se circunscribe solo a este entorno.
Distintas ramas de la ciencia y
el conocimiento, desde la historia hasta la arqueología, incluyendo la
sociología o incluso la astronomía, han dado su propia visión de la Navidad y
de los misterios que la rodean.
¿Nació Jesucristo el 25 de
diciembre?
La fecha del 25 de diciembre es
mágica para los cristianos, ¿por qué celebramos el 25 de diciembre el
nacimiento de Cristo?. Este día 25 es una fecha adaptada, que no se fijó hasta
el siglo IV.
Si hacemos caso a los Evangelios, todo parece indicar que
Jesús nació en Nazaret y que lo hizo en primavera. Sin embargo, se ajustaron
estos parámetros para que coincidiera con una antigua profecía, se “trasladó”
el pesebre al pueblo de Belén y se instauró como fecha de este acontecimiento el
25 de diciembre, fecha en la que se celebraba en la Roma imperial la festividad
del Nacimiento del Sol y así hacer que esta quedara en segundo (al ser una
festividad pagana).
Fue el Papa Liberio, entre el 354
y el 360, el que estableció como la fecha del 24 al 25 de diciembre como en la
se produjo el nacimiento de Jesús.
Otro dato interesante es que
Jesús, lo más probable es que no nació en Belén, sino que vino al mundo entre
Nazaret y Cafarnaún, aunque la tradición nos transmita que fue en la población
de Belén en un humilde portal. Esto lo apoyan los llamados Evangelios de
la Infancia de Jesús, de Mateo y Lucas, que apuntan en otra dirección diferente
a Belén: Jesús nació probablemente en Galilea, unos
trescientos kilómetros al norte de Jerusalén. En numerosas ocasiones recibe el
nombre de Iesous ho nazarenos, lo que, para algunos, significa que era natural
de Nazaret, en Galilea, que se suele citar como patria de Jesús y su familia
El
calendario usado en la mayoría del mundo, que toma como cambio de era la fecha
de nacimiento de Jesús de Nazaret, no es correcto si nos atenemos a los
registros históricos. Ni Jesús nació el año 1, ni fue el 25 de diciembre, esta fecha, elegida para celebrar su natalicio, es con toda
seguridad una elección intencional, ya que ni siquiera las fuentes
religiosas primarias mencionan tal día.
La fecha real del nacimiento de Jesús habría que ubicarla, posiblemente, entre los meses de mayo a julio, basándonos en los relatos y en la climatología. En diciembre, en pleno invierno y con la climatología adversa no haría viable tener los rebaños pastando.
Además, el nacimiento de Jesús se
habría producido 7 años antes de lo que nos han contado ( en el –7 a.C. )
debido que a que los relatos de los llamados Evangelios de la Infancia, el de
Mateo y el de Lucas, afirman que Jesús nació en tiempos del rey Herodes El
Grande. Cuando los magos de Oriente se presentan ante Herodes para preguntarle
por el recién nacido, el rey, asustado ante la posibilidad de perder su trono,
ordena el asesinato de todos los niños menores de dos años, este relato
sobre la matanza de niños llevada a cabo
por el Rey Herodes, es hecho «históricamente acreditado» y datado entre los
años -5 y -7 años Antes de Cristo.
Recordar que Juan Pablo II
declaró públicamente en 1983 que las
fechas establecidas en la actualidad: «sólo son fechas simbólicas y nunca
exactas», en referencia a las celebraciones navideñas.
¿Qué fue la misteriosa Estrella
de Belén?
Uno de los
grandes enigmas es la estrella que guio a los Reyes Magos de Oriente hasta el Portal de Belén ante el niño Jesús recién
nacido. Para este episodio hay dos teorías, bueno 4, y me
explico. Una, que no sucedió y que sería una representación simbólica de
mensajes divinos o lecciones morales. La segunda, es que sucedió, y que se trató de un fenómeno astronómico. La tercera, es que para los
más fervientes cristianos se trataría de un milagro y que fue interpretado por los hombres de aquel
tiempo como un acto de Dios. Lo cierto es que no hay consenso.
No hay datos astronómicos y científicos
que avalen que un objeto celeste (una estrella,
cometa o meteorito) guiase durante días a unos reyes que
procedían de Oriente. Posiblemente se trató de una conjunción Júpiter y Saturno
en Piscis, muy luminosa hacía el -7 a.C. El año que anteriormente referíamos
como el del nacimiento real de Cristo, según la matanza de los inocentes.
Para finalizar este apartado, mencionar
una cuarta teoría, que defienden los amantes de la conspiración, del misterio y
de la ufología y es que la Estrella de Belén fuera un OVNI que hizo de guía a
los Sabios de Oriente hasta Belén.
¿Quiénes fueron los Reyes Magos? Ni reyes, ni magos ni tres.
Es emocionante, desde pequeños,
la llegada de la noche de los Reyes Magos. Es la noche de la magia.
«Cuando
Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a
Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?
Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle».
Mateo, 2:1
Aunque las tradiciones navideñas los describen como reyes, la Biblia no los llama así. Más bien, en el Evangelio
de Mateo la palabra griega magoi se usa
para referirse a esos viajeros que visitaron a Jesús. Una traducción de esta palabra es
“brujo“, que al traducirse los textos a
diferentes lenguas, los traductores, pensaron que la palabra “brujo”, llevaba
implícita connotaciones negativas. Así que lo tradujeron como “magos”. Y sus nombres no aparecieron
hasta el siglo VI , entonces fue cuando al rey Baltasar se le convirtió en rey
mago negro para simbolizar las razas en la Tierra y por necesidades de la
Iglesia de aquellos tiempos.
Los Reyes Magos hasta el siglo IV
fueron dos, cuatro, seis, doce e incluso sesenta. Su descripción física también
discrepaba en las diferentes narraciones que existían en la época. Los Reyes
Magos hacen su primera aparición en representación pictórica en un mosaico en
Apollinare Nuovo (Rávena), en el siglo VI, y su celebración en Europa no
comienza hasta el siglo VII.
Pero fue a partir del siglo XIX
cuando los Reyes Magos comienzan a traer juguetes a los niños y se populariza
la Carta a los Reyes Mayos. Hay una bella simbología en los presentes que le
llevan al Niño al portal. Todos significan algo y llevan implícita toda una carga
socio-religiosa. Aquellos magos venidos del Oriente dejaron tres regalos
valiosos: oro, incienso y mirra. A los profanos les parece la bella historia de
la adoración y, sin embargo, tiene un significado oculto. El oro es el regalo
que se le hace a un rey, el incienso es el regalo a un dios y la mirra es el
regalo que se le hace a un hombre... Aunados todos en la figura de Jesús.
Si celebras estas fechas con la
luz de las velas este es su significado: es la representación de un elemento
propiciatorio capaz de purificar, iluminar y dar ilusiones y esperanzas.
Con la publicación de mi último
artículo de este año 2.021, haciendo un breve recorrido por lo más simbólico de
nuestras tradiciones, quiero aprovechar para felicitarles estas fiestas, donde
se aúnan tradición y familia, en unos tiempos tan carentes de valores y en un
mundo tan deshumanizado. Época de ilusión, época de esperanza, época de
solidaridad y buenos deseos para los habitantes de un maravilloso planeta, que
hoy más que nunca necesita, sobre todo, Esperanza.
FELIZ NAVIDAD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario