26 septiembre 2021

El Supervolcán de Yellowstone. ¿Qué pasaría si entrara en erupción?


Yellowstone, una palabra que a muchos de nosotros nos recuerda a unos dibujos animados, muy famosos hace años, donde aparecía el simpático “Oso Yogui”, en un parque natural idílico haciendo una y mil travesuras. Pues lejos de la “realidad animada”, este parque natural ,esconde bajo su espectacular paisaje de bosques, lagos, ríos y montañas, un enorme lago de magma subterráneo y un gigantesco cráter. Hay tanto magma acumulado que podría llenar hasta 11 veces el Cañón del Colorado. Es decir, Yellowstone se encuentra justo encima de uno de los mayores volcanes de la Tierra, pero no es un volcán cualquiera, por su inmenso tamaño se le considera un Supervolcán, porque su potencia eruptiva p
uede superar hasta 100 veces la de un volcán convencional.



El parque natural de Yellowstone está situado  al noroeste del estado de Wyoming,  en Estados Unidos, en el  corazón de las Montañas Rocosas. Tiene una  superficie de unos 9.000 kilómetros cuadrados, es  reserva de la Biosfera desde el año 1976.



Cuenta  con más de 250 géiseres activos, la mitad de los  existentes en la Tierra están aquí. Además posee 10.000 fuentes termales, una amplia variedad  de animales salvajes (osos grises,bisontes  americanos,lobos etc.) y una flora  impresionantes, un lago, cataratas, montañas e innumerables ríos. Recibe cada  año la visita de cerca de 3 millones de personas.



En la Tierra existen  aproximadamente 20 de estos volcanes gigantes, que son extremadamente peligrosos. A día de hoy, Yellowstone, supone un alto riesgo, pues no está  extinguido sino inquietantemente activo y latente.

Por todo esto, el Servicio  Geológico Americano está estudiando y monitoreando, desde hace años, toda esta zona por una posible  amenaza de erupción.

Según han explicado la NASA y multitud de expertos que cuando entre en erupción, por su potencia y magnitud, provocará una verdadera  catástrofe, que afectará tanto a Estados Unidos como a parte del continente americano, aunque también se notarán sus efectos en todo el Planeta.



No existe ningún registro documentado en  la historia de la humanidad que dé testimonio de  que un supervolcán haya entrado en erupción, pero  los geólogos, después de innumerables y exhaustivos  estudios, han podido calcular que este tipo de  volcanes suelen entrar en erupción cada 100.000 años, por lo que por ahora podemos estar tranquilos.

¿Pero qué consecuencias para el planeta podría  provocar una erupción de este supervolcán?

Los  geólogos han reconstruido lo que ocasionaría una de esas megaerupciones, y han concluido que podría tener consecuencias catastróficas para la vida humana y, en general, para  la mayoría de formas de vida de la gran zona que se vería afectada, ya que su erupción activaría terremotos en la ya delicada falla de San Andrés, una zona  de gran actividad sísmica, lo que provocaría  gigantescos daños materiales a lo largo del  continente americano, sobre todo en su parte más  cercana a esta falla.



La  nube de ceniza, que sería expulsada de su interior, alcanzaría una impresionante altura de 8 kilómetros (tanto como el Monte Everest) que  dejaría el cielo nublado, ocasionando lo conocido como invierno volcánico. La luz  del sol sería casi inapreciable y daría paso  a un periodo de enfriamiento considerable de la zona afectada.

También la ceniza traería serias consecuencias, ya  que algunos satélites dejarían de funcionar. El ambiente se volvería muy tóxico, complicando la respiración. La agricultura sería casi imposible de practicar (por el espesor de las cenizas depositadas en  la superficie de la tierra). Además de la propia  erupción, el volcán expulsaría rocas de gran tamaño, que al caer  a la superficie de la tierra causarían  importantes daños en las infraestructuras.

Pero científicos de la universidad  de Utah, en Estados Unidos, han transmitido un mensaje de tranquilidad,  ya que han asegurado, y dan por hecho, que no hay evidencia  de que una erupción catastrófica de este tipo, en  el parque nacional de Yellowstone, sea inminente, es poco probable que suceda en los próximos mil  años.



Aseguraron también, para tranquilidad de la población y  minimizar la preocupación, que el supervolcán de Yellowstone es la zona geológicamente  mejor vigilada, monitoreada y controlada del mundo, son más  de 40 las estaciones sísmicas que registran sin descanso,  a diario y 24 horas al día, los movimientos terrestres dentro y  cerca de esta región.

Y para más tranquilidad  aún, hace ya algunos años que la NASA tiene estudiado y diseñado un plan de acción para  prevenir esta gran erupción, qué consistiría en enfriar el supervolcán para evitar una gigantesca  explosión y así que no emerja este magma nocivo y  tan peligroso a la superficie de nuestro planeta. Este plan  consiste en crear dos  túneles de 10 kilómetros de profundidad a cada  lado del cráter, hasta la zona más interna, para luego inyectar agua a presión a casi cero grados  centígrados y así poder enfriar el enorme acúmulo de magma, evitando de esta manera que se genere  la explosión que provocaría la enorme erupción.

Por ahora podemos respirar tranquilos.



Fuente: Universo Curioso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?

En 1969 la proeza del  Apolo 11  hizo historia y logró que  Estados Unidos  tomara una ventaja importante en la  carrera especial  que se di...