31 agosto 2021

La NASA busca voluntarios para pasar un año en un hábitat que simula las condiciones de Marte (pero advierte ciertos riesgos)



La agencia espacial estadounidense (NASA) está buscando “individuos altamente motivados”, para participar en una simulación en un ambiente (creado artificialmente) similar al que encontrarían en la superficie de Marte durante un año, donde vivirán en un módulo de 518 metros cuadrados impreso en 3D, llamado Mars Dune Alpha. Y a quienes les pagará una suculenta suma de dinero, por pasar un año en un ambiente completamente aislado.

 

Recordar que la vida en Marte no será nada fácil para los primeros astronautas que viajen al planeta rojo. Tendrán que enfrentarse a los rigores de su clima, con temperaturas medias de -46 ºC, muy poco apetecibles y que pueden llegar a -85 ºC, dispondrán de muy poco oxígeno ya que su atmósfera es muy pobre en este compuesto.



Los técnicos de NASA saben a las grandes dificultades, algunas difíciles de prever, a las que se enfrentarán los primeros viajeros que llegarán a Marte, por lo que han planificado (aquí en la Tierra),  tres misiones de un año de duración cada una que, precisamente, simularán todos los rigores impuestos por la vida en este planeta.



Como parte de los preparativos para un eventual envío de astronautas al planeta rojo, la NASA ha abierto una convocatoria para seleccionar a 4 voluntarios, que permanecerán en un módulo marciano llamado Mars Dune Alpha de aproximadamente 158 metros cuadrados, impreso en 3D. Está pensado para estudiar "los desafíos de la vida real" a los que se enfrentará la humanidad lejos de la Tierra.



 El proyecto Conocido como Crew Health and Performance Exploration Analog (CHAPEA), constará de tres misiones similares de un año cada una, y la primera iniciará en otoño de 2022. Los resultados proporcionarán datos científicos importantes para validar sistemas y desarrollar soluciones ante posibles problemas.




Cada misión estará conformada por cuatro voluntarios. Los candidatos apoyarán la investigación para desarrollar métodos y tecnologías para prevenir y resolver problemas potenciales en futuras misiones de vuelos espaciales tripulados a la Luna y Marte, informa la NASA.


El hábitat que simulará la estancia en Marte se construye en el Centro Espacial Johnson que tiene NASA en Houston, Texas y las cuatro personas voluntarias, que constituirán la tripulación ,deberán vivir en un módulo fabricado por una impresora 3D y denominado Mars Dune Alpha. Tendrán sus propios dormitorios, ubicados en un extremo del hábitat y el otro lado estará dedicado a estaciones de trabajo, estaciones médicas y estaciones de cultivo de alimentos.

Los recursos de los que dispondrán, las personas que formarán parte de las primeras misiones tripuladas a Marte, serán terriblemente escasos. Estarán obligados, para garantizar su supervivencia, a no desperdiciar ni la más mínima cantidad de oxígeno, agua, energía o víveres.



Otra gran dificultad es que para comunicarse con la tierra, cualquier mensaje que envíen, tardará 11 minutos en ser recibido, debido a que es el tiempo que invierte una señal que viaja a la velocidad de la luz en recorrer los casi 480 millones de kilómetros que separan Marte de la Tierra. Este desfase de 11 minutos parece que no es mucho tiempo, pero lo es si se produce una emergencia y los astronautas necesitan recibir instrucciones para saber cómo deben reaccionar para evitar daños mayores o algo mucho peor...

Estas simulaciones serán fundamentales para probar soluciones que satisfagan las complejas necesidades de vivir en la superficie marciana, ayudarán a comprender y contrarrestar los desafíos físicos y mentales. La NASA también utilizará la investigación para saber los riesgos para la salud y el rendimiento de la tripulación para futuras misiones a Marte cuando los astronautas vivan y trabajen en el planeta rojo durante largos períodos de tiempo.



El entorno simulará también grandes desafíos para los voluntarios: las limitaciones de recursos, averías en los equipos, retrasos en las comunicaciones y otros factores estresantes. Durante cada misión no solo tendrán que asumir las dificultades y la escasez de recursos que impone la vida en Marte; también llevarán a cabo experimentos científicos, simularán paseos espaciales, utilizarán dispositivos de realidad virtual y se verán condicionados por la posibilidad de perder la comunicación con el control de misión. Es evidente que NASA quiere prepararse para todo lo que sea posible prever.

Grace Douglas, científica principal del esfuerzo de investigación de Tecnología Alimentaria Avanzada de la NASA en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, dijo en un comunicado: ‘Esta es una oportunidad única y rara. Los seleccionados tendrán un papel histórico en la preparación de la humanidad para el próximo gran salto en el espacio”.



Estas son las condiciones que tienen que cumplir los candidatos

La primera misión de simulación de la vida en Marte comenzará a finales de 2022. Las personas que aspiren a participar en alguna de ellas tienen que cumplir unos requisitos muy similares a los que NASA exige a los candidatos a astronauta. Deben tener entre 30 y 55 años, dominar el inglés, tener una buena condición física y no fumar.

Además tienen que estar en posesión de un máster en una titulación técnica o científica, y deben tener como mínimo dos años de experiencia en esa área.  

Si tiene un fuerte deseo de aventuras únicas y gratificantes y está interesado en contribuir al trabajo de la NASA en la preparación para el primer viaje humano a Marte, haga clic aquí para obtener más información e inscribirse. La compensación económica por participar es muy jugosa. Se proporcionará más información durante el proceso de selección de candidatos. Los interesados podrán inscribirse hasta el 17 de septiembre.



 La NASA  también advierte de ciertos riesgos a los que pueden estar expuestos los participantes en esta simulación, incluidas la pérdida de la privacidad, lesiones físicas o una ínfima probabilidad de muerte.

Por último, es preciso que tengan la ciudadanía estadounidense, o bien que acrediten que viven de forma permanente en Estados Unidos.

Desafortunadamente los ciudadanos europeos no podemos participar en este proceso de selección.

 

 

Fuentes: Universo Curioso, NASA, actualidad.rt.com, Xataka…

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?

En 1969 la proeza del  Apolo 11  hizo historia y logró que  Estados Unidos  tomara una ventaja importante en la  carrera especial  que se di...