01 junio 2021

Las imágenes de la Vía Láctea más bellas y espectaculares del año 2021.


La contaminación lumínica es una de las causas de que cada vez sea más difícil observar la belleza del espacio exterior. 

Solo desde puntos privilegiados, casi siempre en zonas alejadas de las grandes ciudades se pueden captar imágenes de la Vía Láctea como las que nos muestra el blog de fotografía y viajes Capture the Atlas en su colección anual del Milky Way Photographer of the Year. 

En la edición de 2021, que se acaba de presentar en público, han sido seleccionadas 25 imágenes de calidad y estética excepcionales.

No hay muchos eventos tan especiales como ver cómo nuestra galaxia en lo mas alto, iluminando el cielo nocturno. Sin embargo, por la noche hay muchas cosas invisibles a simple vista, y cuando usas una cámara profesional para fotografiar la Vía Láctea, se abre un mundo completamente nuevo y apasionante de detalles, colores y luces.

Para ayudarte a encontrar inspiración de cara a planificar y capturar tus imágenes de nuestra galaxia, aquí te presentamos las mejores imágenes de la Vía Láctea tomadas alrededor del mundo. Abróchate el cinturón porque este viaje te llevará desde los remotos desiertos del salvaje oeste americano hasta los paisajes desconocidos del interior de Australia, pasando por espectaculares glaciares, volcanes, montañas, playas… siempre con la Vía Láctea brillando en el cielo, en lo más alto.

FOTO 1: 

En los desiertos del suroeste de EE.UU abundan los lugares para capturar el cielo nocturno.



 

En Utah, USA .Esta es una de esas localizaciones situada debajo de un remoto conjunto de acantilados en la zona de Grand Staircase-Escalante. Debido a su lejanía, esta cueva de piedra natural, ofrece algunas de las vistas más claras y nítidas de la Vía Láctea enmarcadas a través de la abertura de color cobre de la caverna.


FOTO 2: 

Mungo, NSW – Australia, a 12 horas en coche desde en Sydney, fotografía tomada condiciones perfectas durante tres noches seguidas con muy buenas vistas en todo momento.



Está como sacada de una escena de Juego de Tronos,  la Vía Láctea se alineó perfectamente con las paredes grandes e irregulares que la enmarcaban.


FOTO 3: 

Fotografía realizada en España,  el pasado invierno, en la Montaña de Riaño y su embalse. La mayor dificultad de aquella noche fue principalmente el frio que hizo, sobre -10 grados. La humedad del embalse se congelaba sobre la lente y resultó complicado realizarlas.




FOTO 4: 

Parque Nacional de Capitol Reef, Utah – EE.UU. Esta área del desierto de la meseta de Colorado, conocida por sus cúpulas, arrecifes, puentes naturales y cañones, consta de dos formaciones espectaculares conocidas como los Templos del Sol y la Luna.




Estos monolitos de arenisca de la edad jurásica,  se elevan sobre el suelo del desierto. Parece más que una coincidencia que los Templos se alineen perfectamente con la Vía Láctea, con sus vibrantes colores naranjas como si reflejaran el color de las estrellas de arriba.


FOTO 5:  

Tomada en el Parque Nacional del Teide en la cima de la isla de Tenerife ( España ), y muestra nuestra bonita Galaxia sobre un increíble paisaje volcánico; ¡sin duda, el paraíso para cualquier fotógrafo nocturno!



El paisaje está modelado por increíbles estructuras volcánicas que se elevan hacia el cielo como enormes torres que enmarcan perfectamente la poderosa Vía Láctea, que parece surgir de una gruesa capa de polvo que dispersa toda la luz de los pueblos lejanos creando un cálido resplandor sobre el horizonte.


FOTO 6:

Mammoth Lakes, California – USA. Algunos de los cielos más oscuros de California se encuentran a lo largo de la autopista 395 en el lado este de la Sierra Nevada. Esta localización en particular, cerca de «Mammoth Lakes», es un lugar único donde la alineación vertical del Núcleo Galáctico de la Vía Láctea se asienta perfectamente sobre un pico de montaña y un arroyo con aguas termales naturales que fluyen hacia él.



Esta imagen fue tomada en julio, hubo que esperar hasta pasada la medianoche para que comenzara a tomar la alineación adecuada, para que la Vía Láctea ocupara más del encuadre .


FOTO 7: 

La Palma, Islas Canarias – España, en la isla al Roque de los Muchachos con un espectacular atardecer sobre nubes que ofrece este lugar.



Momentos después ya se veían las primeras estrellas, una noche estaba fantástica, apenas soplaba una leve brisa y no se divisaba calima en el horizonte, aunque si un poco de contaminación lumínica. 


FOTO 8:

Fanthoms Peak, Mt Taranaki – Nueva Zelanda. Esta es una de las imágenes más difíciles capturada, ya que requirió una escalada de 4 horas con vientos de 70 km/h. para llegar a la cima helada de «Fanthams Peak», un volcán en la ladera del monte Taranaki.




 A una altitud de 2000 m , a  -15ºC y con ráfagas de viento. El conseguir esta imagen supuso un gran orgullo, ya que fue una verdadera prueba de montañismo y resistencia.


FOTO 9:

Parque Nacional de Zion, Utah – USA. Los cielos oscuros de Utah son la meca de los astrofotógrafos de todo el mundo. El Parque Nacional Zion es uno de los lugares principales de sus paisajes nocturnos.




Los ángulos del árbol coinciden casi perfectamente con el pico de la Vía Láctea, esta imagen por ello es especial. Esta composición es una mezcla de hora azul con el cielo tomado de noche y el primer plano antes de que el sol saliera por encima del horizonte.


FOTO 10:

Esta antigua iglesia se encuentra en un tranquilo prado del «Hunter Valley» de Nueva Gales del Sur, Australia.




Esa noche, el pronóstico era de un tiempo terrible, pero sorprendentemente el cielo se despejó. Podemos contemplar el arco completo de la Vía Láctea sobre la casa, algo impresionante.


FOTO 11:

Volcán Villarrica, Chile. Si nunca has visto el cielo del hemisferio sur, es diferente y realmente asombroso. Para reconocer fácilmente el polo sur celeste, el mejor puntero es la constelación de la Cruz del Sur, situada en la imagen justo encima del volcán Villarrica.

 


Esta cruz apunta al polo sur celeste y es fácil de identificar considerando el brillo de las estrellas. Dentro de la cruz, podemos ver la zona oscura denominada «El Coalsoak», que también es visible a simple vista. Es una de las nebulosas oscuras más conocidas del cielo.

En la esquina superior izquierda, hay otra joya del cielo nocturno; la nebulosa Carina de color rojo. Ésta también es visible solo en el hemisferio sur.

Hasta aquí la primera entrega de estas fotografías, en el próximo post os mostraré el resto, que son tan o más espectaculares que las que he presentado aquí. NO TE LO PIERDAS!!!!!!.


FUENTES: Universo Curioso y Capture the Atlas ( blog de viajes y fotografía )


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?

En 1969 la proeza del  Apolo 11  hizo historia y logró que  Estados Unidos  tomara una ventaja importante en la  carrera especial  que se di...