26 junio 2021

El Sahara volverá a ser “verde”: científicos descubren que oscila entre condiciones exuberantes y desérticas cada 20.000 años, en sincronía con la actividad monzónica.



El desierto del Sahara es uno de los lugares más duros e inhóspitos del Planeta, cubre gran parte del norte de África , se extiende hasta casi 6 millones de kilómetros cuadrados de roca y dunas de arena, azotadas por el viento. Pero no siempre fue tan desolador y seco. Las pinturas rupestres primitivas y los fósiles, excavados en la región, sugieren que lo que es hoy el árido, caliente e inhóspito desierto del Sahara, era una región de sabanas verdes y praderas frondosas con infinidad de bosques y el hogar de cazadores y recolectores que vivían de una variedad animales y plantas, sostenidos por lagos permanentes y grandes cantidades de lluvias.

 

Eso fue hace unos 20.000 años, en un período conocido como el "Sahara verde" o "Sahara húmedo".

El Sahara volverá a ser “verde”: científicos descubren que oscila entre condiciones exuberantes y desérticas cada 20.000 años, en sincronía con la actividad monzónica.



Es difícil imaginar que el mayor desierto cálido del mundo, que tiene una precipitación anual de apenas entre 35 y 100 milímetros, hace unos miles de años recibía lluvias hasta 20 veces más intensas. "La precipitación anual en el Sahara occidental pudo haber sido de hasta 2.000 milímetros más de los que es hoy en día, con una vegetación parecida a la de la actual parte sur de Senegal", dijo a BBC Mundo el doctor Francesco Pausata, climatólogo del Departamento de Meteorología de la Universidad de Estocolmo.





Hay diferentes estudios que reconstruyen el clima y la vegetación del Sahara a lo largo del tiempo, pero es ahora, cuando investigadores del MIT han analizado el polvo depositado en la costa de África occidental en los últimos 240.000 años, y han encontrado que el Sáhara y el norte de África en general, han oscilado entre climas húmedos y secos cada 20.000 años. Dicen que este péndulo climático es impulsado principalmente por cambios en el eje de rotación de la Tierra a medida que el planeta orbita alrededor del sol, lo que a su vez afecta la distribución de la luz solar entre estaciones.

El norte de África un lugar que cuando la Tierra está inclinada para recibir la máxima luz solar en verano, esto intensifica la actividad monzónica de la región, lo que a su vez hace que el Sahara sea más húmedo y "más verde". Cuando el eje del planeta oscila hacia un ángulo que reduce la cantidad de luz solar entrante en verano, la actividad monzónica se debilita, produciendo un clima más seco similar a lo que vemos hoy en día.



“Los  resultados de este estudio sugieren que la historia del clima del norte de África varía drásticamente cada 20.000 años, entre un Sahara verde y seco". McGee compara esa vegetación del Sahara verde con la del actual Serengueti, en Tanzania. ( McGee , profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT), y añade que  "La evidencia fósil y de polen es bastante clara". McGee y sus colegas han publicado sus resultados en Science Advances.

Actual Serengueti, en Tanzania


Un patrón desconcertante

Cada año, los vientos del noreste barren cientos de millones de toneladas de polvo sahariano, depositando gran parte de este sedimento en el Océano Atlántico, frente a la costa de África occidental. Las capas de este polvo, acumuladas durante cientos de miles de años, pueden servir como una crónica geológica de la historia climática del norte de África: las capas espesas de polvo pueden indicar períodos áridos, mientras que las que contienen menos polvo y son mas compactas pueden indicar épocas más húmedas.

Dice McGee: "Hemos asumido que las glaciaciones han sido la clave para hacer que el Sahara sea seco frente a húmedo. Ahora mostramos que son principalmente estos cambios cíclicos en la órbita de la Tierra los que han impulsado los períodos húmedos frente a los secos. Parece un paisaje impenetrable e inhóspito, y sin embargo ha ido y venido muchas veces, y se ha desplazado entre pastizales y un entorno mucho más húmedo, y de vuelta a climas secos, incluso en el último cuarto de millón de años".



Esta investigación fue financiada, en parte, por la National Science Foundation.

Por otra parte, el profesor David McGee reconoce que los humanos pudieron haber tenido alguna influencia en la desertización, pero
"Definitivamente no en esas épocas, lo descartamos. Los otros factores (como los cambios cíclicos según el acercamiento de la Tierra al Sol) ya estaban ocurriendo de manera natural".

El período del Sahara verde no sólo ocurrió hace unos 20.000 años, También hace unos 125.000 años y, en ese entonces, no hubo interferencia humana, pero sí ocurrió la transición de húmedo a árido.

Y, si el fenómeno es cíclico, se podría suponer que el Sahara regrese a ser verde otra vez, aunque habría que destacar que en la actualidad, la actividad humana del mundo moderno sí tendría que tomarse en cuenta.

"En unos miles de años, el ciclo se repetirá. El problema ahora son las fuerzas antropogénicas, la influencia humana que será un efecto más, fuera de la variación natural, que podría cambiar el equilibrio en el futuro del planeta, no solo en el Sahara", concluyó el profesor David McGee .

Fuentes: Universo Curioso, BBC, Europa Press…..



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?

En 1969 la proeza del  Apolo 11  hizo historia y logró que  Estados Unidos  tomara una ventaja importante en la  carrera especial  que se di...