El sábado 15 de mayo de 2021 China anunciaba que había hecho aterrizar, el
día antes, sin problemas en Marte el rover Zhurong. Todo el mundo esperaba con ansiedad ver las
primeras fotos. Pero pasaban las horas y los días y nada… hasta que el
miércoles 19 de mayo, no hicieron públicas las dos primeras
fotos que Zhurong ha
enviado desde el planeta rojo, aún montado en su plataforma de descenso.
Estas imágenes tienen una particularidad: es la primera vez que vemos la
superficie del planeta rojo a través de los ojos de una sonda no
estadounidense. Con ustedes, Utopia Planitia vista por el rover chino Zhurong.
![]() |
Utopia Planitia vista por
Zhurong. En primer plano, la rampa desplegada (CNSA/Thomas Appéré).
Las primeras imágenes de Marte tomadas por el rover Zhurong de China. |
La zona es excepcionalmente plana , muy diferente del pedregal donde
aterrizó en 1976 la famosa sonda Viking 2, también en Utopia Planitia, pero más
al norte. En la imagen anterior, se ve el horizonte de Utopia Planitia en
las coordenadas 25,1º norte, 109,9º este. En primer plano muestra
la rampa por la que tendrá que descender para pisar el suelo de Marte que se ve
más allá. El que se vea la rampa extendida es otro hito importante de la
misión; de haber fallado su despliegue Zhurong jamás se podría haber movido del
sitio. Vemos la rampa de
descenso desplegada para que el día 22 de mayo Zhurong baje hasta
superficie del Planeta Rojo.
La Agencia Espacial China (CNSA) también ha publicado otra imagen a
color ,tomada por las cámaras de navegación que van en la
«cabeza» de Zhurong, se pueden ver los
paneles solares desplegados y parte de la cubierta
superior del vehículo y de sus otros dos paneles solares; también se ve la
antena de comunicaciones de alta ganancia ( de alta velocidad ).
El sábado 15 de mayo de 2021 China anunciaba que había hecho aterrizar, el día antes, sin problemas en Marte el rover Zhurong.
Es la primera vez
que vemos unas fotos tomadas en la superficie de Marte por una sonda o rover que no son de la NASA. La Unión Soviética lo
intentó en varias ocasiones pero nunca logró poner ninguna sonda sobre el
planeta de una pieza o que funcionara el tiempo suficiente como para enviar
fotos.
Las imágenes han tardado tanto porque se han enviado a través del orbitador
Tianwen 1. El motivo de este retraso es que el
orbitador de la misión tenía que modificar su órbita después de soltar el
módulo de descenso para aumentar el número de ocasiones al día en las que se
puede hablar con Zhurong. Las estimaciones indican que podrán tener hasta tres
sesiones al día. Y también está la Mars Express de la Agencia Espacial Europea,
que en caso de necesidad también podría hacer de relé de comunicaciones para
Zhurong.
![]() |
Enlace de comunicaciones
entre la Tierra, Zhurong y el orbitador Tianwen 1 (CCTV).
Es la primera vez que vemos unas fotos tomadas en la superficie de Marte por una sonda o rover que no son de la NASA.
![]() |
Secuencia de descenso de Zhurong (Xinhua/Weibo). |
La distancia entre el punto de aterrizaje final y el anunciado inicialmente
es de unos 29 kilómetros. Finalmente, Zhurong superó sus particulares «nueve
minutos de terror» para llegar a la superficie. Con una masa
al lanzamiento de 1300 kg.
![]() |
Diferencia entre el lugar de aterrizaje real y la planeada (Google Earth). |
Zhurong tiene unas de dimensiones de 2,6 x 3,0 x 1,85 metros y cuenta con
seis ruedas de 30 centímetros de diámetro. Cada rueda dispone de su propio
motor eléctrico independiente.
Es capaz de girar sobre sí mismo. Además, puede subir o bajar su altura
media. El rover puede desplazarse hasta 200 metros por día, pero no se espera
que supere los 100 metros en un día. Zhurong dispone de paneles solares para
generar electricidad, cuatro de ellos desplegables (el diseño está inspirado en
las alas de una mariposa). Los dos paneles traseros son fijos, mientras que los
laterales se pueden poner en posición vertical en caso necesario con el fin de
que el polvo acumulado sobre ellos caiga gracias a un tratamiento especial.
Los datos enviados por el orbitador o, directamente por Zhurong, son captados en la Tierra por cinco antenas principalmente: dos antenas de 50 y 40 metros en Pekín, una antena de 40 metros en Yunnán, otra de 66 metros en Jiamusi y la nueva antena de 70 metros de Tianjin.
Todo está listo para
empezar a estudiar la composición de la superficie, del subsuelo, y hacer
mediciones de las condiciones atmosféricas en su zona de aterrizaje.
Zhurong tiene por delante una misión
primaria de 92 días. El primer rover marciano chino llega a la superficie de un
planeta que hasta ahora era territorio exclusivo de la NASA (no olvidemos que
la agencia estadounidense opera en estos momentos tres sondas en la superficie
marciana). El éxito de Zhurong demuestra a partes iguales el avance
espectacular de la tecnología china en estos últimos años y la ambición de su
programa espacial. China planea traer muestras de Marte en 2031, probablemente
adelantándose por muy poco a la NASA y a la ESA. Cuando el país asiático
anunció este plan de retorno de muestras marcianas muy pocos creyeron que sería
capaz de desarrollar la tecnología para hacerlo en menos de una década.
No hay comentarios:
Publicar un comentario