14 mayo 2021

La nave 'OSIRIS-REx' emprende el viaje de regreso a la Tierra con muestras del asteroide Bennu.

 


Después de casi cinco años en el espacio, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA está  de regreso a la Tierra, con una gran cantidad de rocas y polvo que ha recogido del asteroide Bennu situado a unos 300 millones de kilómetros.


 

 OSIRIS-REx fue lanzada en septiembre de 2016 desde Cabo Cañaveral (Florida) y llegó a la órbita de Bennu el 3 de diciembre de 2018. Entonces se dedicó a estudiar y fotografiar el antiguo asteroide, del tamaño del Empire State Building de Nueva York, con el objetivo de arrancar una muestra en un cráter de 140 metros de diámetro llamado Nightingale. Lo consiguió en octubre de 2020, cuando su brazo robótico tocó la roca durante apenas unos segundos y recogió tantas muestras que desbordó el sistema de recolección. Ahora, después de un sobrevuelo final realizado hace tres meses para tomar las últimas imágenes, ha llegado el momento de partir.





 

Una cápsula aterrizará en el desierto de Utah en septiembre de 2023 con un material que permitirá a los científicos viajar a los orígenes del Sistema Solar. Después de casi cinco años en el espacio, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA ha emprendido el viaje de regreso.

 

El lunes 10 de mayo la nave espacial encendió sus motores principales durante siete minutos, para la maniobra más significativa desde que llegó a Bennu en 2018.


 La nave salió propulsada lejos del asteroide a casi 1.000 kilómetros por hora para comenzar un viaje de dos años y medio que no será precisamente en línea recta. Para alcanzar la Tierra con la inclinación y la velocidad adecuadas, deberá dar dos vueltas al Sol dentro de la órbita de Venus. En total, recorrerá 2.300 millones de kilómetros.

Los ingenieros hicieron cálculos y programaron a Osiris Rex para instruirla de cuándo y cómo alejarse de Bennu. Después de partir de Bennu, llevar la muestra a la Tierra de manera segura es el próximo objetivo crítico del equipo. Esto incluye la planificación de maniobras futuras para mantener la nave espacial en su curso a lo largo de su viaje.



Después de abandonar Bennu, los ingenieros están utilizando la  Red de Espacio Profundo de la NASA de instalaciones de comunicaciones de naves espaciales globales para dirigir y orientar a OSIRIS-REx enviándole señales de radio. Al medir la frecuencia de las ondas devueltas por el transpondedor de la nave espacial, los ingenieros pueden saber su velocidad así como para determinar su ubicación.

Después de orbitar el Sol dos veces, la nave espacial OSIRIS-REx llegará a la Tierra el 24 de septiembre de 2023. A su regreso, la cápsula que contiene los restos recogidos en Bennu, se separará del resto de la nave espacial y entrará en la atmósfera terrestre. La cápsula se lanzará en paracaídas, en el desierto de Utah, donde los científicos estarán esperando para recuperarla.



Exceder las expectativas de la misión.

La fecha de salida del 10 de mayo se programó con precisión en función de la alineación de Bennu con la Tierra. El objetivo de la maniobra de retorno es llevar la nave espacial a la Tierra en septiembre de 2023. Aunque OSIRIS-REx todavía tiene mucho combustible restante, el equipo está tratando de preservar tanto como sea posible para una potencial misión a otro asteroide después de devolver la cápsula de muestra a la Tierra. El equipo investigará la viabilidad de tal misión este verano.

El rumbo de la nave espacial estará determinado principalmente por la gravedad del Sol, por eso los ingenieros necesitarán ocasionalmente hacer pequeños ajustes de rumbo a través de propulsiones del motor.

“Necesitamos hacer correcciones regulares para acercar la trayectoria cada vez más a la atmósfera de la Tierra y para corregir los pequeños errores que podrían haberse acumulado desde la última combustión”, dijo Peter Antreasian, líder de navegación OSIRIS-REx en KinetX Aerospace. que tiene su sede en Simi Valley, California.



 Si llega demasiado baja a nuestra atmósfera, la cápsula podría rebotar en ella y si lo hace demasiado alto la cápsula podría quemarse debido a la fricción y al calor de reentrada en la atmósfera. Si OSIRIS-REx no libera la cápsula, el equipo tiene un plan de respaldo para desviarla de la Tierra y volver a intentarlo en 2025.

Las sorpresas de Bennu.

Bennu, una roca del tamaño del edificio Empire State de Nueva York, ha resultado todo un desafío. Una semana después de que la nave entrara en su primera órbita, el 31 de diciembre de 2018, el equipo se dio cuenta de que el asteroide lanzaba pequeños trozos de roca al espacio. “Tuvimos que esforzarnos para verificar que las pequeñas partículas expulsadas de la superficie no presentaran un peligro para la nave espacial”, dijo Moreau.

Antes de la recolección de muestras, una serie de sorpresas mantuvieron al equipo alerta.  Al llegar al asteroide, los investigadores también se sorprendieron al descubrir que Bennu es duro y rocoso en vez de una 'playa' de arena, Bennu estaba lleno de rocas .



“Realmente teníamos la idea de que estábamos llegando a un asteroide con terreno llano y despejado”, dijo Heather Enos , investigadora principal adjunta de OSIRIS-REx, con base en la Universidad de Arizona, Tucson. "La realidad fue una gran sorpresa".

Para superar la dureza extrema e inesperada de la superficie de Bennu, los ingenieros tuvieron que desarrollar rápidamente una técnica de navegación más precisa para apuntar a sitios más pequeños de lo esperado para la recolección de muestras.

La misión OSIRIS-REx  confirmó y refutó varios hallazgos científicos. Entre los confirmados predecir que los minerales del asteroide serían ricos en carbono y mostrarían signos de agua antigua . 



“Esta misión enfatiza por qué tenemos que hacer ciencia y exploración de múltiples formas, tanto desde la Tierra como desde el espacio de cerca, porque las suposiciones y modelos son solo eso”, dijo Enos.

Bennu, el objetivo celeste más pequeño jamás orbitado por una nave espacial, es muy antiguo, por lo que puede dar una gran información sobre los orígenes de nuestro sistema solar y el desarrollo de la Tierra como un planeta habitable. «Una de las grandes preguntas es por qué tenemos agua y vida. Bennu es una cápsula del tiempo que nos dice cómo eran las condiciones hace 4.500 millones de años», explica el investigador. No solo eso, Bennu es considerado potencialmente peligroso para nosotros por su cercanía y tamaño. «Conocer de qué esté hecho este asteroide y cómo se comporta puede ayudarnos a tomar medidas en caso de que se acerque demasiado en el futuro», añade.

Fuentes: Universo Curioso, NASA, ABC,…..


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?

En 1969 la proeza del  Apolo 11  hizo historia y logró que  Estados Unidos  tomara una ventaja importante en la  carrera especial  que se di...