Coronando la bóveda celeste, la superluna rosa apareció en el cielo como parte de los fenómenos astronómicos del mes de abril. Es la más grande y brillante del año.
El término superluna fue acuñado por el astrónomo Richard Nolle en 1979, aunque en nuestro país también se le conoce como luna del huevo, puesto que coincide con la época de puesta de huevos, de algunas aves, en primavera. Y se le llama rosa, aunque no se volverá de este color, debido a que, en esta época, florece una planta llamada Phlox o musgo rosa (característica de Estados Unidos y Canadá) y que se terminó asociando con la luna llena de abril.
La luminosidad de la luna aumentó un 15% más y su tamaño fue 7% más grande.
Vino acompañada además de la lluvia de estrellas líridas, con una tasa de actividad de entre 18 y 20 meteoros por hora. Durante estas fechas, la Tierra se aproxima a la zona de desechos del G1 Thatcher, un cometa descubierto en 1861, que deja tras de sí un rastro de fragmentos que, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se prende y produce el efecto visual de las estrellas fugaces.
Pero ¿Cómo ocurre?.
Para poder observar este fenómeno, es necesario que la distancia entre la Tierra y la Luna sea mínima (357.378 kilómetros). Este hecho se conoce como perigeo, y a su vez, nuestro planeta debe estar en fase de luna llena.
Diferencias de la luna llena.
Para que una superluna pueda tener lugar es necesario que el astro se encuentre en la fase de luna llena. A diferencia de esta, su tamaño puede llegar a ser un 12% más grande de lo habitual, según señalan desde eltiempo.es.
Sin embargo, a pesar de que el satélite estará muy cerca de su perigeo, no será la luna llena donde el astro estará más cerca de la Tierra. Habrá que esperar un mes, hasta el 26 de mayo, para que la Luna esté a 357.221 kilómetros.
Vogue recoge que este fenómeno lunar está asociado con un periodo para reflexionar y renovarse, mientras se recibe la primavera. La revista asegura que, durante esta noche, “sentiremos emocionalmente” la atracción gravitacional de la superluna rosa: “Se dará rienda suelta a los sentimientos, las verdades serán reveladas, sentiremos un deseo muy potente de comprometernos con otros y la necesidad de cambiar resultará esencial para el crecimiento personal”.
No es la primera vez que una superluna corona la bóveda celeste de primavera. Por el contrario, este fenómeno natural se ha presentado desde tiempos inmemoriales, inspirando las tradiciones religiosas de diversos cultos alrededor del mundo.
Ramadán para los musulmanes. Líneas esotéricas para los hindúes. Rituales espiritistas en el caso de los nativos americanos. Todos confluyen en un mismo motivo: la presencia de la luna llena de abril en el cielo, que ilumina la bóveda celeste con un esplendor más poderoso que las demás noches del año.
Para concluir decir, que esto no quiere decir que la luna se tiña de una tonalidad rosa en específico mientras este fenómeno astronómico se presenta. Por el contrario, es una manera histórica y cultural de aludir a un mismo evento.
Fuentes: Universo Curioso, BBC, National Geographic....
No hay comentarios:
Publicar un comentario