![]() |
El descubrimiento de una ciudad de 3.000 años de
antigüedad, que se perdió en las arenas de Egipto, ha sido calificado como el
hallazgo arqueológico más importante después de la tumba de Tutankamón. Se trata de la mayor ciudad
descubierta hasta la fecha en Egipto, en la orilla occidental del Nilo. Comenzó
a ser desenterrada en septiembre de 2020.
Leer más...
La ciudad, que ha sido apodada por los arqueólogos como
la "Ciudad Dorada Perdida", data del reinado de Amenhotep III (1390-1353 A.C.),
aunque al parecer estuvo activa durante los reinados posteriores de los
faraones de la Dinastía XVIII: Tutankamón y de su sucesor Ay.
Ha sido apodada por los arqueólogos como la "Ciudad Dorada Perdida".
![]() |
La Ciudad Perdida Dorada, descubierta por Zahi Hawass y su equipo en la orilla occidental de Luxor. |
El equipo comenzó las excavaciones en la ribera occidental de Luxor, cerca del valle de los Reyes, a unos 500 km al sur de la capital, El Cairo.
"En pocas semanas, para gran sorpresa del equipo,
las formaciones de ladrillos de barro comenzaron a aparecer en todas
direcciones. Las calles de la ciudad están flanqueadas por casas, con
piedras en sus muros de hasta
tres metros de alto", ha asegurado Zahi Hawas en un comunicado , que está al frente de la misión
responsable del hallazgo.
La ciudad está en buenas condiciones de preservación, con sus muros casi completos y con estancias llenas de objetos de la vida cotidiana, que han permitido la datación del asentamiento.
Muchas misiones extranjeras buscaron esta ciudad y nunca la encontraron.
La expedición egipcia que la
descubrió se sorprendió al ver que acababa de descubrir la ciudad más grande
jamás encontrada en Egipto, fundada por uno de los faraones con uno de los
reinados más largos de la historia del País del Nilo, Amenhotep III, padre
de Akhenatón, el famoso faraón artífice de la revolución religiosa que implantó
el culto a Atón, el disco solar.
Es la ciudad más grande de la antigüedad que se ha descubierto en Egipto.
UNA GRAN CIUDAD INDUSTRIAL Y ADMINISTRATIVA.
Por lo que se desprende de los hallazgos, esta
“Ciudad Dorada”, ubicada en la orilla occidental del Nilo ,fue el
asentamiento administrativo e industrial más grande de Egipto. "Las
calles de la ciudad están jalonadas de casas; algunos de sus muros tienen hasta
tres metros de altura. Podemos revelar que la ciudad se extiende hacia el
oeste, hasta la famosa Deir el-Medina (el poblado de los constructores de las
tumbas del Valle de los Reyes)", explica Hawass.
Muchos investigadores han quedado absolutamente fascinados con este descubrimiento. Por ejemplo, Betsy Brian, profesora de Egiptología de la Universidad John Hopkins en Baltimore, Estados Unidos, ha declarado que: "el descubrimiento de esta ciudad perdida es el segundo descubrimiento arqueológico más importante en Egipto desde el de la tumba de Tutankamón.
El
hallazgo de la "Ciudad Dorada Perdida" no solo nos aportará una
excepcional visión sobre la vida de los antiguos egipcios, en uno de los
momentos de mayor apogeo de su historia, sino que arrojará nueva luz sobre uno
de los mayores misterios de la historia: ¿Por qué Akhenatón, junto con su
esposa Nefertiti, decide mudarse a Amarna?", se pregunta
Brian.
El primer objetivo de los arqueólogos fue fechar el asentamiento mediante el estudio de las inscripciones jeroglíficas de algunas tapas de arcilla de vasijas de vino. Las fuentes cuentan que la ciudad constaba de tres palacios reales, así como un gran centro administrativo e industrial. Un gran número de objetos, como anillos, escarabajos, vasijas de cerámica de colores y ladrillos de barro con sellos del cartucho del rey Amenhotep III, descubiertos durante las excavaciones, confirmaron la datación.
Ahora, siete meses
después de que comenzara la excavación, se han descubierto varias áreas o
vecindarios.
Un área para
cocinar y preparar alimentos, con hornos y cerámica para almacenamiento. Su gran tamaño sugiere que esta cocina abastecía a un
gran número de trabajadores y empleados.
La segunda
área, aún en fase de excavación, es el distrito administrativo y residencial.
La tercera área es un taller, que consta de una zona de producción de ladrillos de barro que se utilizaron para construir templos y anexos (los ladrillos están marcados con sellos que contienen un cartucho con el nombre del rey Amenhotep III.)
Al norte del asentamiento se descubrió también una
gran necrópolis, cuya extensión aún no podido ser determinada. Hasta ahora,
la misión ha descubierto allí un grupo de tumbas excavadas en la montaña de
diferentes tamaños, a las que se puede acceder a través de escaleras excavadas
en la roca, una característica común de la construcción de tumbas en el Valle
de los Reyes y en el Valle de los Nobles. Queda aún mucho trabajo por hacer y
Zahi Hawass espera descubrir allí muchas tumbas intactas, repletas de
tesoros...
El hallazgo de esta ciudad podría ofrecernos una mas amplia y extraordinaria visión de la
vida cotidiana de los antiguos egipcios, cuando el imperio estaba en su
momento de mayor plenitud.
Fuentes: Universo Curioso, National Geographic, BBC News, El Confidencial,
Infobae….
No hay comentarios:
Publicar un comentario