04 marzo 2021

¿Puede haber vida en la luna Europa de Júpiter?. Posee un océano bajo su capa de hielo muy similar al de la Tierra.


Júpiter es el  5º planeta de nuestro Sistema solar, el más viejo y es el más grande. Su volumen es 1.317 veces el de la Tierra.

Su distancia al Sol es de 778 millones de kilómetros  y tarda unos 12 años en girar alrededor de nuestra estrella. Es el astro más brillante que podemos ver en el cielo nocturno

Tiene 79 lunas conocidas a día de hoy.Las principales  fueron descubiertas por Galileo en el siglo XVII. 

La primera vez que vimos de cerca a Europa, fue hace cuarenta años, cuando la sobrevoló la sonda espacial Voyager 1.  

 


Desde entonces la información obtenida por diferentes misiones espaciales ha convertido, a esa misteriosa luna, en objetivo prioritario de la NASA en la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

Con un tamaño similar al de nuestra luna, Europa es una bola de hielo con una temperatura media de – 170 ºC.

Según los científicos, es posible que posea todos los ingredientes necesarios para la vida, saben desde hace tiempo que uno de ellos, el agua líquida, está presente debajo de la superficie helada y, a veces, es escupida hacia el espacio por gigantescos géiseres. Pero nadie lo había podido confirmar hasta que en 2016 la NASA descubrió siete grandes géiseres de agua . Se llevó a cabo este descubrimiento a partir de una serie de imágenes obtenidas del Telescopio Espacial Hubble. Evidencia clara de que bajo sus hielos se esconde un enorme océano. El océano subterráneo de Europa está considerado como uno de los lugares más prometedores del Sistema Solar para albergar vida, afirmó Geoff Yolder, administrador asociado de la NASA.

 


 Estos géiseres, Con sus cerca de 200 km. de altura, presumiblemente, vuelven a depositar su contenido sobre la superficie del satélite en forma de lluvia.

Pero toda esa agua subterránea, está oculta y protegida por una capa de hielo extremadamente frío y duro y cuyo grosor se desconoce, aunque algunas investigaciones apuntan a que podría llegar a tener hasta 100 km de grosor.

 En 2019, la científica Samantha Trumbo recurrió al Telescopio Hubble para observar la superficie de Europa y , después de numerosos estudios e interpretación de los datos obtenidos,  los resultados permitieron confirmar la presencia de sal en su superficie.

Pero ¿Qué significa haya sal en la superficie helada de Europa?. Evidentemente que también la hay en el océano que existe debajo de esta capa, esto podría significar este que este océano es muy similar al  de la Tierra. Esta semejanza puede ser positiva para la habitabilidad del océano (de Europa). Es decir, para las condiciones que harían posible la vida allí. 



Entonces, ¿Querría decir esto que el océano de Europa podría albergar vida igual que los mares de la Tierra? Pues hay hay científicos que piensan que sí, pero no todos.

Suponen que hay un océano de agua líquida salada , posiblemente el doble de grande que el de la Tierra. Se publicó un estudio en la revista «Nature Astronomy» que informaba de la detección de la liberación de agua de estos chorros de unos 200 km de alto. 

 


La NASA ya está trabajando en la construcción del orbitador Clipper, que se lanzará en 2.022 para estudiar esta luna y realizar un estudio detallado de la superficie de esta, el océano subsuperficial y los respiraderos activos, los geiseres. Para ello, Clipper cuenta con una cámara, que tomará imágenes de casi toda la superficie, espectrómetros para entender su composición, un radar para mapear la plataforma de hielo en tres dimensiones y encontrar agua que esté debajo y un magnetómetro para caracterizar el océano. Tomará fotografías de estos enormes chorros de agua y muestras de las moléculas que encuentre en la atmósfera con sus espectrómetros de masas. También buscará un sitio adecuado para que un futuro módulo de aterrizaje pueda recolectar una muestra, sentando las bases para una futura misión, para 2025, que podría buscar vida extraterrestre debajo del hielo, en el océano interior.



 En 2.025 se enviará una segunda misión que llevará a bordo un  robot, llamado BRUIE, que la NASA ya ha desplegado en Alaska y el Ártico para ponerlo a prueba en los alrededores de la estación australiana Casey. Es un robot autónomo de un metro de longitud, que es capaz de operar en el agua y tiene ruedas independientes que le permiten desplazarse por debajo del hielo, según señala la División Australiana Antártica en un comunicado. Puede permanecer  sumergido bajo el agua durante 3 semanas, como lo hace un submarino,  estudiando este océano interno, sin gastar energía soportando temperaturas extremadamente bajas.  


Todo esto tiene como objetivo principal  averiguar si hay rastros de vida extraterrestre y que tipo de vida es. O bien debe ser una vida muy básica, poco evolucionada, microscópica y elemental o puede, según un grupo de científicos apoyan, de que debe tratarse de vida muy similar a la que encontramos en los océanos de nuestro planeta Tierra, evolucionada y con seres de tamaños muy diferentes, desde microscópicos hasta grandes especies.

Lo cierto es que es muy probable que este océano salado posea todos los ingredientes necesarios para la vida, pero tendremos que esperar, a esas futuras misiones espaciales de la NASA, para comprobar que todo esto se ajusta a lo que hemos descrito en este interesante artículo.

Autor: Universo Curioso.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?

En 1969 la proeza del  Apolo 11  hizo historia y logró que  Estados Unidos  tomara una ventaja importante en la  carrera especial  que se di...