El planeta rojo es un perfecto laboratorio para entender el origen de la vida, y por eso hemos mandado sondas allí. Los siguientes pasos pasan por traerse material del planeta y posteriormente, enviar seres humano allí.
En 1877 el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli localizó una serie de “estructuras” en la superficie de Marte, que llamó canales . Una traducción al inglés de su trabajo usó erróneamente la palabra canals (referidos a una construcción artificial), desatando todo tipo de teorías acerca de la naturaleza de la obra de ingeniería y de la civilización avanzada del planeta vecino.
Desde entonces la existencia de vida en Marte ha inspirado obras de ficción como La guerra de los mundos de H.G. Wells, o Las crónicas marcianas de Ray Bradbury.
Pero, ¿Hay realmente vida en Marte?, ¿Y por qué la buscamos con interés?:
El Marte de hoy es demasiado frío (-60 ºC) para albergar agua líquida en su superficie, un requisito indispensable para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. Incluso la presión atmosférica es tan baja que el agua pasaría de estar congelada a evaporarse sin pasar por la fase líquida.
Pero quizás Marte, alguna vez, tuvo una atmósfera tan gruesa o incluso más gruesa que la de la Tierra, y gracias a ese gas de efecto invernadero, las condiciones pudieron ser muy similares a las actuales de la Tierra. Pues bien, existen muchas evidencias de que Marte tenía agua líquida hace miles de millones de años. Por lo tanto, aunque parece bastante improbable que exista vida en Marte hoy, en 1984 se descubrió un meteorito marciano en la Antártida. Este meteorito, datado en 4.000 millones de años, sería de una época en la que pensamos que Marte tuvo agua líquida en su superficie. Un análisis detallado reveló la existencia de cadenas muy parecidas a los microfósiles terrestres. Parece probable que algún tipo de organismo vivo poblara este planeta hace 4.000 millones de años.
La próxima misión de la NASA a Marte, la misión Persevance, que se lanzó desde Cabo Cañaveral en verano de 2020. Aterrizará en el cráter Jezero, el próximo 18 de febrero de 2021. Su principal misión es intentar descubrir la posible existencia de signos potenciales de vida microbiana pasada en Marte.
Perseverance también llevará un emocionante experimento tecnológico: un helicóptero llamado Ingenuity, el primer artefacto que volará de forma controlada en otro planeta, para hacernos una idea es similar en forma y tamaño a un dron.
El rover Perseverance, tiene un chasis de unos 3 metros de largo, el tamaño de un automóvil. Y con un peso de 1.025 kilogramos.
Aterrizará en el cráter Jezero en Marte, de 45 kilómetros de ancho, es una cuenca de impacto gigante justo al norte del ecuador marciano. Este lugar pudo ser en el pasado muy lejano un oasis de vida .
Hace entre 3 mil y 4 mil millones de años, se piensa que por allí un río fluyó hacia una masa de agua, un lago, depositando sedimentos llenos de minerales. Este antiguo delta del río podría haber recolectado y preservado moléculas orgánicas y otros signos potenciales de vida microbiana.
VIDEO ATERRIZAJE. . La animación muestra cómo serán los "7 tensos minutos de terror" que será lo que durará el aterrizaje del robot Perseverance en el Planeta Rojo.
Entre muchas otras tareas, Perseverance se encargará de taladrar en una de estas regiones para obtener muestras de rocas y prepararlas para transportarlas a la Tierra para su análisis.
Esta serie de animaciones muestra cómo esas muestras se guardarán de forma segura en Marte para una posible futura recogida y regreso a la Tierra en otra misión.
Seguramente las muestras tardarán un poco en venir, siendo optimistas a principios de la década de 2030, por lo que el análisis in situ va a ser crucial para conocer la presencia de fósiles o de una atmósfera pasada.
Sin embargo, tenemos que tener cuidado y ser muy conscientes del sesgo que la mente humana, deseosa de no saberse sola en el universo, puede producir en nuestra interpretación de resultados porque, como ya sucedió en el pasado, puede llevarnos a encontrar una vida en Marte que, tal vez, nunca existió.
FUENTES: Universo Curioso,NASA y elpais.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario