Un equipo dirigido por el científico planetario de la agencia espacial alemana DLR Stefan Schröder ha resuelto el misterio del color azul con que se ven zonas del planeta enano Ceres.
En las imágenes de Ceres adquiridas por el instrumento alemán a bordo del orbitador Dawn de la NASA --que visitó Ceres de 2015 a 2018--, así como en las medidas espectrales de la nave espacial, algunas regiones destacaron por su inusual color azul. El origen de este color seguía siendo un misterio hasta ahora.
Nuevos experimentos de laboratorio determinan que
eventos de impacto experimentados por Ceres durante el pasado reciente
provocaron que material mezclado con hielo subiera a la superficie. El
hielo de agua incrustado en la estructura cristalina de los minerales de
arcilla se sublimó. Lo que quedó fue un polvo finamente poroso que
refleja la luz del sol con un color azul debido a su estructura
"esponjosa".
"Ceres no tiene atmósfera, por lo que el hielo de
agua no es estable en la superficie del planeta enano y se sublima
rápidamente. Esto significa que pasa directamente de la fase sólida a la
fase gaseosa", explica en un comunicado Schröder, del Instituto DLR de
Investigación Planetaria.
"En el laboratorio, ahora hemos
podido simular lo que sucede cuando el hielo de agua, como el
inicialmente introducido en la estructura cristalina de minerales muy
específicos por impactos sobre Ceres y luego transportado a la
superficie, se escapa de allí al espacio. Lo que queda en Ceres es una
capa de polvo finamente porosa, casi esponjosa, que es responsable de
las superficies azuladas y brillantes de algunos cráteres de impacto
recientes".
Schröder y sus colegas de la Universidad de
Grenoble y el Instituto de Astrofísica Espacial y Planetología en Roma
llegaron a esta conclusión después de sus experimentos. En el transcurso
de poco menos de una semana, observaron material que contenía hielo de
agua, que corresponde al material presente en los parches
sorprendentemente azules en Ceres, en el laboratorio en condiciones de
vacío y temperaturas similares a las del cinturón exterior de
asteroides.
No hay comentarios:
Publicar un comentario