Próxima Centauri b es una "supertierra" que tiene superficie rocosa y de la que se cree que alberga agua líquida.
Recibida desde la estrella más cercana al Sistema Solar.
¿Hay vida extraterrestre? La
pregunta por excelencia que la Humanidad se hace desde hace decenas de
años fue el punto de partida del proyecto Breakthrough Listen, del que formaba parte Stephen Hawking. Un
equipo de astrónomos se embarcó en la investigación científica más
grande de la historia para encontrar pruebas de la existencia de
civilizaciones más allá de la Tierra.
Según informa de The Guardian, dicho equipo se encuentra ahora inmerso en la búsqueda de una explicación a la señal de radio llegada desde Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar (se encuentra a 4,2 años luz).
Una "supertierra" que tiene superficie rocosa, que se cree que alberga agua líquida y que está a 4,2 años luz de la Tierra. La NASA califica a Próxima Centauri b como un exoplaneta ligeramente más
grande que la Tierra (1,27 más grande). Fue descubierto en 2016.Incluso algunas mediciones arrojaron la hipótesis de que tiene una atmósfera.
El radiotelescopio Parkes, en Nueva Gales del Sur (Australia), captó una emisión de ondas de radio de tres horas de frecuencia de 980 MHz en abril y mayo del año pasado. La señal solo
apareció una vez y no volvió a repetirse. Dicha frecuencia no es
utilizada generalmente por ningún satélite o nave terrestre lo que da
pie a un posible origen alienígena.
Y entre las hipótesis que se manejan es que el origen tenga que ver con alguna forma de vida INTELIGENTE fuera de la Tierra.
Es la primera señal que salta los controles de Breakthrough Listen, diseñados
para eliminar posibles interferencias de señales terrestres. Se le ha
dado el nombre de Breakthrough Listen Candidate 1 (BLC1).
El
Observatorio Parkes se encuentra en Nuevo Gales del Sur, Australia. Lo
llaman "el plato" por el radiotelescopio que funciona allí desde hace 50
años y que fue el que recibió la extraña señal.
La extraña señal fue detectada en Australia.
"Estamos
hablando de un telescopio muy importante y hay que recordar que se
utilizó para recibir imágenes del aterrizaje del Apolo 12 en la Luna",
indica Gómez.
"Es el primer candidato serio a ser una comunicación alienígena desde la
famosa señal 'Wow!', captada en 1977", afirma uno de las fuentes
consultadas por The Guardian. "Las posibilidades de que esto no sea una señal artificial de Proxima Centauri parecen asombrosas. Las opciones
de que las dos únicas civilizaciones en toda la galaxia sean vecinas,
entre 400.000 millones de estrellas, amplían absolutamente los límites
de la racionalidad ", afirmó Lewis Dartnell, astrobiólogo y profesor de comunicación científica en la Universidad de Westminster.
"Como
en el espacio no hay sonido, la única forma que tenemos de
comunicarnos, por así decirlo, son ondas de radio. Nosotros podemos
emitirlas al espacio exterior y, quizás, desde otro planeta o sistema
estelar exista una forma de vida que intente comunicarse", explica.
El proyecto Breakthrough Listen se dedica a la observación y el
análisis en búsqueda de señales de vida en el Universo, publicará un reporte sobre la investigación de esta señal en los próximos meses.
"Es la mayor inquietud. El hecho que pueda existir cualquier forma de vida y encontrarla nos va a permitir conocer nuestros propios orígenes y cómo se puede desarrollar la vida. Básicamente es la pregunta final de nuestra existencia"
Los investigadores han detectado el bamboleo de Chandler en Marte, el
primero en un cuerpo del sistema solar además de la Tierra, sobre la
base de mediciones de naves espaciales que orbitan alrededor del Planeta
Rojo. | Fuente: NASA / JPL / USGS
El
planeta rojo, junto con la Tierra, son los dos únicos mundos en los que
se ha detectado ese extraño movimiento, cuyo origen se desconoce.
Como si de una peonza se tratara, Marte
se tambalea mientras gira, de forma que sus polos se acercan y se
alejan constantemente de su eje de rotación. Así lo ha confirmado un
estudio recién publicado en Geophysical Research Letters en el que, sin embargo, los investigadores reconocen no tener idea del por qué.
Se
trata de la primera vez que, aparte de en la Tierra, se detecta este
curioso balanceo en un cuerpo del Sistema Solar. Conocido como "bamboleo de Chandler", se trata de un efecto que surge cuando un cuerpo en
rotación no es una esfera perfecta. El resultado es un "meneo" similar
al de una peonza que se balancea a medida que pierde velocidad. Nada que
ver, por lo tanto, con el suave giro de un globo perfectamente
equilibrado.
Los
datos obtenidos durante casi dos décadas por las numerosas sondas que
han visitado Marte revelan que, los polos del planeta, llegan a
desviarse hasta diez centímetros de su eje de rotación, en un ciclo que
se repite aproximadamente cada 207 días.
En la Tierra la oscilación es mucho más pronunciada. Los polos
de se desvían aproximadamente 9 metros del
eje de rotación terrestre, en un patrón circular que se repite cada 433
días.
Liderado por Alex Kanopliv, ingeniero aeroespacial de la NASA, el equipo de investigadores aporta con este
trabajo nuevos conocimientos sobre el interior del planeta rojo.
"Por lo general -explica Konopliv- la señal del
bamboleo de Chandler es muy pequeña. Se necesitan muchos años y datos de
alta calidad para poder detectarla". Estudios anteriores sobre el mismo
tema, en efecto, no habían conseguido llegar a conclusión alguna.
Konopliv y sus equipo pudieron confirmar ese
extraño movimiento de Marte, calculando los efectos gravitacionales que
el bamboleo tenía sobre las órbitas de dos naves espaciales de la NASA
que se encuentran allí: la Mars Odyssey y la Mars Reconnaissance
Orbiter. La enorme cantidad de datos recopilados durante 18 años, y no
disponibles en estudios anteriores, dejaron claro que el motivo de la
oscilación se encontraba en el interior del planeta, y no en factores
externos como el derretimiento estacional de los casquetes polares.
Se
cree que tanto el bamboleo de Marte como el de la Tierra deberían
desaparecer con el tiempo. Algunos científicos piensan que, en el caso
de nuestro planeta, esa oscilación no debería durar más de cien años,
contados a partir del momento de su origen. Aunque tal movimiento debería amortiguarse naturalmente con el tiempo,
en la Tierra persiste debido al fondo del océano y las fluctuaciones de
la presión atmosférica.
Lo cierto es que, tanto en la Tierra como en Marte,
los científicos ignoran qué es lo que puede estar causando esta
misteriosa oscilación. Se ha sugerido que, por lo menos en el caso
terrestre, podría tratarse de una combinación de cambios de presión en
la atmósfera y en los océanos. Pero Marte carece de océanos, por lo que
la causa debe, por fuerza, estar en otra parte. ¿Pero dónde? Puede que
nuevas investigaciones consigan, en algún momento, arrojar luz sobre
este auténtico enigma planetario.
La Luna se aleja de la Tierra, los días son cada vez más grandes y
los años tienen cada vez menos días debido a la dinámica del sistema
Tierra-Luna, que ha cambiado con el tiempo: hemos tenido años de 407
días y días de 16 horas, constatados en los registros fósiles.
El 21 de Julio de 1969, una hora antes del fin de su último paseo
lunar, Neil Armstrong y Buzz Aldrin colocaron un instrumento científico
en la Luna: se trata
de la “matriz retro-reflectora de medición láser lunar”, un conjunto de
100 espejos reflectores cúbicos que apuntan a la Tierra.
Si enviamos un pulso láser desde un telescopio terrestre contra ese
espejo, la luz llegará a la Luna y se reflejará hacia la Tierra
exactamente en la misma dirección en que llegó. Midiendo el tiempo que
tardan en ir y venir de la Luna esos pulsos láser, podemos saber a qué
distancia exacta se encuentra nuestro satélite.
Desde hace más de 50 años llevamos midiendo exactamente esta
distancia. El experimento confirma las predicciones de la teoría: la
Luna está cada vez más lejos y aumenta su distancia a un ritmo de 3,78
cm al año.
La Luna genera mareas en los océanos de la Tierra. Las mareas
“consumen” una inmensa cantidad de energía por rozamiento. Ese
rozamiento va frenando la rotación de la Tierra.
En realidad, la Tierra ralentiza su rotación muy poco a poco y,
consecuentemente, la Luna se aleja de nosotros muy lentamente. Pero en
el tiempo profundo de las eras geológicas se nota mucho.
Días insólitos
Hace 100 millones de años, en medio del Cretácico (la verdadera era de los Tyrannosaurus
y los velociraptores), los días duraban 23 horas y media. A comienzos
del Paleozoico, cuando, hace 540 millones de años, empezó la
extraordinaria proliferación de plantas y animales complejos, el día
solo duraba 21 horas.
La Tierra seguirá en su tendencia de perder velocidad de rotación. Cada vez los días serán más grandes.
Por el contrario, la distancia media entre la Tierra y el Sol se
mantiene mucho más constante. En consecuencia, el tiempo que la Tierra
tarda en dar una vuelta alrededor del Sol cambia mucho menos.
Así se produce un fenómeno curioso. Los años tienen cada vez menos días. Y esto ha dejado su huella en la vida.
Ahora nuestros aparatos son tan precisos que podemos detectar incluso
los menores cambios en la rotación terrestre. Gracias a esto incluso
hemos podido medir el efecto del cambio climático: el año pasado la rotación terrestre registró una inesperada acelración debido al calentamiento global y su impacto sobre la orografía terrestre.
Mucha de la nieve de las cumbres montañosas se derritió, las montañas
son un poco más bajas, con lo que la Tierra redujo un poco su diámetro y
su velocidad de rotación ha sido un poco más rápida que si no se
hubiese derretido la nieve.
Pero la pérdida de la velocidad de rotación de la Tierra seguirá. Y
si las energías renovables basadas en la marea proliferan, también se
notará su efecto ralentizando la rotación.
Con efectos menores de 1/50.000 de segundo al año podemos medirlo. Pero no tendrá consecuencias en nuestras vidas.
El vasto universo
es un lugar inimaginablemente sorprendente. Aunque mucho se hipotetiza y
se teoriza acerca de la historia, las características, la composición y
el funcionamiento de éste, lo cierto es que, prácticamente no sabemos
nada sobre él. Nos creemos muy grandes, ¿no? Pues la realidad muestra
algo considerablemente diferente y somos muy pero muy pequeñitos en el
universo. He aquí 5 de las cosas más grandes que hay allí.
5. Radiogalaxias
Impulsadas
por los discos de acreción de los agujeros negros masivos, las
radiogalaxias son galaxias activas con enormes emisiones de radio con
alta interacción entre chorros de materia gemelos y un medio externo
modificado por los efectos de la llamada dirección relativista. La
radiogalaxia más grande conocida es la 3C236 que, ubicada en la
Constelación Lio Menor, tiene 40.000.000 de años luz de diámetro.
4. Manchas Alfa Lyman
Las LAB (Lyman
Alpha Blobs) son manchas de enormes concentraciones de gas que se
encuentran en el universo y en sí, constituyen cortas fases en el
nacimiento de los cúmulos de galaxias. Visto de otro modo, son como
amebas gigantes que flotan en el universo, una cosa llena de gas y de un
tamaño equivalente a los 200.000.000 de años luz, aproximadamente.
3. El Vacío de Boötes
También conocido
como “El gran vacío”, muchos le consideran el lugar más aterrador del
universo. Es una inmensa región del universo, con forma esférica, de un
diámetro de aproximadamente unos 250.000.000 de años luz. Se cree que se
formó a partir de la unión de varios vacíos y unas 2500 galaxias del
tamaño de la nuestra entrarían allí.
2. El Supercúmulo de Shapley
El Supercúmulo de
Shapley es el más grande que se conoce en su tipo, por ello, hay
quienes mencionan ésto como la cosa o el objeto más grande conocido por
el Hombre. Se estima que el tamaño de este supercúmulo es equivalente a
4000 veces el de la Vía Láctea y se compone de numerosas galaxias, las
cuales se mantienen en movimiento y se sostienen gracias a la fuerza de
gravedad.
1. La red cósmica
Aunque poco suele
hablarse sobre ella, en la comunidad científica existe un gran consenso
en que la llamada red cósmica es la cosa más inmensa que puede existir
en el universo. Se trata de una masiva estructura organizada que
comienza a nivel estelar y cubre todas las cosas habidas del universo,
aunque como decía, los astrónomos rara vez la mencionan debido a la
complejidad de semejante escala. Digamos que es una especie de andamio
infinito, repleto de cúmulos y supercúmulos de galaxias, las cuales
están rodeadas de materia oscura y que se asemeja a una infinita
telaraña tridimensional. ¿Qué tan grande? Intenta imaginar la Vía
Láctea...ahora imagina que es una semilla de amapola...la red cósmica es
del tamaño de un gigante estadio olímpico en el que dejas caer una
semilla de amapola.
Fascinante, ¿no es así? ¿Qué opinas ahora? ¿Qué otras cosas gigantes del universo conoces?
Aproximadamente un mes después de que haya comenzado el nuevo año en la
Tierra, tres naves espaciales se acercarán a las inmediaciones de Marte.
Estos exploradores, lanzados en julio del año pasado, serán los
heraldos de un año ajetreado de exploración espacial, lanzamientos y
sucesos astronómicos.
La primera en llegar será la sonda emiratí Hope,
el primer explorador del espacio profundo del pequeño pero ambicioso
programa espacial del país árabe. La misión estudiará la atmósfera
marciana y enviará datos valiosos a los científicos en la Tierra.
Llegará a su destino el 9 de febrero.
Si bien China ha aterrizado naves
espaciales en la Luna tres veces en los últimos siete años, la NASA no
ha aterrizado allí desde 1972, con la última misión Apolo. Eso podría
cambiar en 2021, y profundizaría la transformación comercial de la
iniciativa espacial estadounidense.
En
la última década, la NASA se ha valido de empresas privadas para
construir y operar naves especiales que puedan transportar carga, y
ahora personas, a la Estación Espacial Internacional. Está intentando una estrategia similar con los Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar
(CLPS, por su sigla en inglés). El programa ha contratado a varias
compañías privadas para construir módulos de aterrizaje lunares
robóticos que transporten carga de la NASA y otros clientes a la
superficie de la Luna.
La primera
empresa, Astrobotic, de Pittsburgh, tiene previsto lanzar a la Luna su
módulo de alunizaje Peregrine en junio. Podría ser seguido en octubre
por Nova-C, una nave espacial construida por Intuitive Machines, de
Houston.
La NASA también tiene el objetivo de volver a llevar astronautas a la Luna esta década.
Su primer paso será un vuelo de prueba no tripulado del enorme Sistema
de Lanzamiento Espacial construido para futuros lanzamientos
estadounidenses en el espacio profundo. El cohete ha enfrentado numerosos retrasos y aumento de costos,
pero la NASA sigue planeando un viaje en 2021 conocido como Artemis 1.
Enviará a Orion, una cápsula para astronautas, alrededor de la Luna y de
regreso a la Tierra. Esa prueba está programada tentativamente para
noviembre.
Otros dos exploradores de la NASA también se dirigirán al sistema solar.
La sonda espacial llamada Prueba de Doble Redirección de Asteroide
(DART, por su sigla en inglés), que se lanzará en julio, tiene como
objetivo probar si una nave espacial podría desviar un futuro asteroide
que se dirija hacia la superficie de la Tierra. Para hacer eso, visitará
Didymos, un par de asteroides cercanos a la Tierra que viajan juntos
alrededor del Sol, e intentará provocar una colisión para darle un
empujón a la órbita de la roca más pequeña.
Una
segunda misión, Lucy, se lanzará en octubre y viajará mucho más lejos,
haciendo sobrevuelos por la trayectoria orbital de Júpiter. Allí estudiará a los troyanos:
asteroides que viajan en la misma órbita que Júpiter pero a cientos de
millones de kilómetros por delante o por detrás, atrapados allí por la
gravedad del planeta gigante. Los científicos creen que estas rocas
espaciales podrían ocultar secretos sobre cómo se formaron los planetas
exteriores del sistema solar.
Odiseas en órbita
Aparte de Space X y Boeing, elegidas por la NASA para el transporte de sus astronautas, se esperan otros viajes espaciales humanos este año. Virgin Galactic y Blue Origin
podrían enviar a clientes que pagan por hacer viajes cortos de ida y
vuelta al borde del espacio en 2021. China también podría comenzar a
lanzar piezas de su estación espacial de próxima generación durante el
año, con lo que establecería el rumbo para que haya una presencia humana
constante en la órbita terrestre baja en los próximos años.
Ganímedes es la la luna helada más grande que tiene Júpiter. Es un satélite helado, pero bien podría ser un planeta si orbitara alrededor del Sol. Mide 5.000 kilómetros de diámetro,
por lo que es incluso más grande que Mercurio, que tiene un diámetro de
4.879,4 km. Además, cuenta con un campo magnético, como la Tierra. Y se
cree que en su interior, bajo el hielo inicial, podría haber un mar de
agua salada.
La sonda espacial Juno, lanzada en el año 2011 por la NASA y dedicada al estudio del planeta Júpiterdesde que se acopló a él en julio de 2016, ha detectado por primera vez una señal de radio procedente del satélite Ganimedes cuando se encontraba por la zona polar del planeta.
Los expertos han llamado a esta amplificación -que ha durado unos cinco segundos- "emisión de radio decamétrica", de manera que Ganímedes podría haber funcionado como una red Wifi durante un breve tiempo.“El proceso se llama inestabilidad del maser del ciclotrón (CMI).
Los electrones que generan la señal de radio también pueden causar
auroras en el espectro ultravioleta lejano, un fenómeno también
observado por la cámara en Juno”, ha señalado Wiggins. A esta
amplificación también se la llama “emisión de radio decamétrica”.
Los curiosos no han tardado en relacionarlo con un posible contacto
alienígena, pero la NASA ha querido desmentir que se tratase de una
señal extraterrestre. Patrick Wiggins, uno de los embajadores de la NASA en Utah (EEUU), ha declarado para el medio americano FOX 8 que la emisión de radio detectada corresponde a "una función natural".
Ha querido explicar que la señal ha sido provocada por electrones que
“oscilan a una velocidad menor de la que giran, lo que hace que
amplifiquen las ondas de radio muy rápidamente”.
Ganímedes es uno de los satélites más grandes de Júpiter y del sistema solar. Es el séptimo más cercano al planeta y el tercero de los conocidos como los satélites galileanos
-o lunas galileanas-, el primer grupo de objetos que orbitan alrededor
de un planeta que fue descubierto en 1610 por Galileo Galilei.
uno es una misión dirigida por la NASA y la segunda de su programa New Frontiers. Fue enviada al espacio el 5 de agosto de 2011 desde
el Centro Espacial Kennedy y puso rumbo a Júpiter, su objeto de
estudio. Por el momento la misión sigue activa mínimo hasta julio de
este año.
Un equipo dirigido por el científico planetario de la agencia espacial
alemana DLR Stefan Schröder ha resuelto el misterio del color azul con
que se ven zonas del planeta enano Ceres.
En las imágenes de
Ceres adquiridas por el instrumento alemán a bordo del orbitador Dawn de
la NASA --que visitó Ceres de 2015 a 2018--, así como en las medidas
espectrales de la nave espacial, algunas regiones destacaron por su
inusual color azul. El origen de este color seguía siendo un misterio
hasta ahora.
Nuevos experimentos de laboratorio determinan que
eventos de impacto experimentados por Ceres durante el pasado reciente
provocaron que material mezclado con hielo subiera a la superficie. El
hielo de agua incrustado en la estructura cristalina de los minerales de
arcilla se sublimó. Lo que quedó fue un polvo finamente poroso que
refleja la luz del sol con un color azul debido a su estructura
"esponjosa".
"Ceres no tiene atmósfera, por lo que el hielo de
agua no es estable en la superficie del planeta enano y se sublima
rápidamente. Esto significa que pasa directamente de la fase sólida a la
fase gaseosa", explica en un comunicado Schröder, del Instituto DLR de
Investigación Planetaria.
"En el laboratorio, ahora hemos
podido simular lo que sucede cuando el hielo de agua, como el
inicialmente introducido en la estructura cristalina de minerales muy
específicos por impactos sobre Ceres y luego transportado a la
superficie, se escapa de allí al espacio. Lo que queda en Ceres es una
capa de polvo finamente porosa, casi esponjosa, que es responsable de
las superficies azuladas y brillantes de algunos cráteres de impacto
recientes".
Schröder y sus colegas de la Universidad de
Grenoble y el Instituto de Astrofísica Espacial y Planetología en Roma
llegaron a esta conclusión después de sus experimentos. En el transcurso
de poco menos de una semana, observaron material que contenía hielo de
agua, que corresponde al material presente en los parches
sorprendentemente azules en Ceres, en el laboratorio en condiciones de
vacío y temperaturas similares a las del cinturón exterior de
asteroides.
Los
amantes de la observación astronómica estamos de enhorabuena. Durante
estos días podremos observar una triple conjunción en el cielo justo
después de la puesta del Sol.
Del 9 al 12 de enero de 2021, Mercurio, Júpiter y Saturno serán visibles en el cielo del suroeste.
El evento celestial se conoce como una “triple conjunción”, lo que
significa que tres planetas se encuentran en el cielo durante un corto
período de tiempo. Quizás el mejor día para su observación será poco
después de la puesta del Sol del 10 de Enero, cuando los tres planetas
formen prácticamente un triángulo. Con Mercurio alejado un poco más del
Sol, el pequeño planeta aparecerá aproximadamente equidistante entre
Júpiter y Saturno para formar un triángulo casi perfecto.
Desde
el viernes por la noche hasta el lunes por la noche, el planeta
Mercurio parecerá pasar primero por Saturno y luego por Júpiter
a medida que se aleja del horizonte, visible cada noche bajo en el
oeste-suroeste y poniéndose antes de que termine el crepúsculo
vespertino.
Los tres planetas encajarán dentro del campo de visión
de unos prismáticos o binoculares. Mercurio y Saturno serán un desafío
para ver en el crepúsculo vespertino, excepto para los observadores del
cielo en latitudes del sur, donde el cielo se oscurecerá más rápido.
Los observadores del cielo deben encontrar una vista despejada del horizonte
y comenzar a observar las estrellas a más tardar 45 minutos después de
la puesta del Sol. Mucha suerte y disfrutad del espectáculo.
En el Antiguo Egipto floreció la civilización mas admirada y
avanzada de la Historia.Todos la
conocemos por sus impresionantes y colosales construcciones, algunas
de ellas enigmáticas y misteriosas: pirámides, templos, tumbas……
Sus geniales arquitectos también realizaron obras sorprendentes en
el subsuelo, no sólo en superficie.
La mas impresionante la encontramos a 19 kilómetros al sur de el Cairo,
junto a la pirámide escalonada de Sakkara, a 12 metros de profundidad , encontramos un
impresionante complejo laberinto de túneles , excavado directamente
en la roca caliza , de 200 metros de longitud, que contiene 24 sarcófagos
gigantescos de granito, cada uno con un peso descomunal de 80 a 100 toneladas, repartidos por diferentes salas. Es increíble
comprobar que están cortados y tallados milimétricamente así comopulidos magistralmente.
Este asombroso complejo es conocido como el Serapeum de sakkara.
Pasa casi desapercibido para
turistas y visitantes, es un gran desconocido. Pero Por qué? Debido a que los
arqueólogos oficiales prefieren evitar dar información sobre este lugar
ya que , por su complejidad arquitectónica podría hacer tambalear los cimientos
de la historia oficial.
Permaneció oculto bajo las arenas del desierto hasta 1850,hasta que de forma casual, el egiptólogo
francés Auguste Mariette lo descubrió mientras exploraba los alrededores
de la pirámide de sakkara. Se topó con la cabeza de una pequeña esfinge ,
semi enterrada en una duna,
Al retirar toda la arena, bajo esta,había un cúmulo de enormes rocas, las retiró con explosivos y localizó
una entrada que daba paso al subsuelo.
Continuaron retirando arena para abrirse paso, y accedieron a unos túneles
que formaban un misterioso laberinto, de una longitud de 200 metros. A
sus lados fueron apareciendo 24 salas y
para su sorpresa cada una albergaba un sarcófago gigantesco de granito.
Pero ahí no acababan las
sorpresas, pues 23 de estos sarcófagos estaban semiabiertos y sólo uno lo
encontraron cerrado.
Decidieron abrirlo,quedando
atónitos al comprobar que lo habían cerrado herméticamente, haciendo el vacío
en su interior. Y otra inquietante sorpresa fue que al inspeccionar su interior
comprobaron que no había nada, estaba vacío!!!!!!
Los arqueólogos y egiptólogos encargados de estudiar esta
enigmática construcción ESTÁN DESCONCERTADOS .
Después de muchos estudios estimaron que este laberinto pudo ser
construido hace unos 3.300 años, en la época del faraón Ramsés II. (
Otros piensan que los antiguos egipcios se lo encontraron allí, y que lo
reutilizaron para sus intereses ).
Este laberinto tiene 200 metros
de longitud,unos 3 metros de
ancho y 4 ,5 metros de altura.
Las salas que contienen estos sarcófagos tienen de 9 a 11 metros
de largo yde 4 a 6 metros de ancho.
Cada gigantesco sarcófago está hecho de granito en una sola pieza, con
un peso de 80 a 100 toneladas. De largo miden unos 4 metros, de ancho 2,3 y tienen una altura impresionante, de 3,4
metros.
Para cerrarlos, en la parte superior usaron tapaderas, hechas en
granito, de unas 15 toneladas de peso.
El habitáculo interior es descomunal, con una capacidad de 8 metros
cúbicos. Los cerraron herméticamente e hicieron el vacío en su interior.
Están tallados de forma magistral, con unos bordes y esquinas
realizados de forma milimétrica, una construcción asombrosa por su perfección.
Destacar algo casi increíble y es que su interior presenta un pulimentado
sorprendente, nos podríamos reflejar en sus paredes como en un espejo.
Esta precisión con la que los realizaron indica que sus antiguos
constructores, fueran quienes fueran, debieron tener unos conocimientos muy avanzados
de arquitectura, geometría, cálculo, física……
Supongo que la mayoría de vosotros os habréis hecho alguna de estas
preguntas:
1-Cómo consiguieron extraer y transportar estos bloques de granito en
una sola pieza, de 100 toneladas de peso, desde la cantera de donde proceden, en Asuán,
a 700 kms al sur de Egipto
2- Dónde están las herramientas tan sofisticadas que debieron
utilizar para realizar estos complejos y milimétricos trabajos?
3- Cómo lograron introducir estos gigantescos sarcófagos en ese
laberinto subterráneo a 12 metros de profundidad y desplazarlos por sus
estrechos y angostos túneles?
4- Para que se construyeron?, Con qué función?
5- Recordemos que estaban todos vacíos, tanto trabajo y esfuerzo
para que?
Los egipcios en aquella época disponían de herramientas muy
básicas y elementales hechas de bronce, madera, cobre, hierro ,marfil, piedra,
hueso.
En la actualidad con nuestra tecnología sería imposible realizar
esta descomunal construcción.
Entonces debemos plantearnos quiénes fueron sus autores,Que civilización? Fueron realmente los
antiguos egipcios?
Voy a enumerar las teorías
planteadas por diversos autores, arqueólogos, historiadores, estudiosos , aficionados
y por amantes del misterio, para dar cabida a todas :
1-La que
sostienen los arqueólogos tradicionales: sería una necrópolis para
albergar las momias de sus adorados toros apis después de su muerte,
considerados por los egipcios como dioses.
2-Las teorías
alejadas de las ciencias oficiales dan otra serie de explicaciones :
A.Necrópolis
de enterramiento de una raza de gigantes, los Nefilium, la biblia en el Génesis
los menciona. jamás se han encontrado restos de seres gigantes en ningún
lugar de nuestro planeta, más bien se trata de leyendas antiguas sin
ninguna base científica.
B.Otros
exponen que se trataría de sarcófagos energéticos y mágicos, que al estar
hechos de granito, que es una fuente de emisión de radiaciones y cerrados
herméticamente, se utilizaron como espacios de transición para que las
momias allí depositadas pudieran transitar de lo terrenal a lo eterno,
así explican que no se haya encontrado nada en su interior.
C.Que fuera
construido por una civilización muy anterior a la nuestra, con
conocimientos tecnológicos muy avanzados, que pobló la Tierra hace cientos de
miles de años, y que desapareció de la faz de la Tierra, sin dejar
rastro, debido a cataclismos planetarios, grandes terremotos y volcanes
masivos, impacto de un enorme meteorito ,etcétera.
D.La teoría
menos aceptada es la que defienden los amantes de la Ufología, muy alejada de
las teorías convencionales y es que fuera construída por seres de otros
planetas que habitaron la tierra hace miles de años, pero…para qué?.......
Mi opinión es que ninguna de
estas teorías resuelve quienes, cuandoy
para qué fue construido este laberinto, pues estos sarcófagos estaban
vacíos, no se encontró nada en su interior, ni siquiera en el que estaba herméticamente
cerrado y no había sido abierto jamás.
Aquí hay algo que a día de hoy desconocemos, el puzzle de la historia
antigua está incompleto, falta un eslabón perdido y desconocido que nos pueda
ayudar a comprender de manera lógica esta construcción y otras repartidas
por todo nuestro planeta, como las inmensas pirámides, monumentos mayas
aztecas, etcétera, con miles de años de antigüedad.
Para finalizar, os agradecería que dejaráis en los comentarios qué teoría
os convence de las expuestaso si
pensáis que pueda haber otra explicación que no hemos mencionado.
Si te ha gustado la información entregada te agradecería que te
suscribieras al canal, para así poder seguir adelante con este proyecto………