20 agosto 2023

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?


En 1969 la proeza del Apolo 11 hizo historia y logró que Estados Unidos tomara una ventaja importante en la carrera especial que se disputaba entre ese país y la Unión Soviética (URSS)Esa misión alcanzó algo que, hasta la fecha, no ha podido ser replicado: llevar al ser humano a la Luna. Han pasado más de 50 años desde aquella inolvidable hazaña y la exploración sigue avanzando, abriendo nuevas brechas para el entendimiento de lo que hay fuera de nuestro mundo. Considerando los progresos, resulta intrigante saber por qué no hemos vuelto a la Luna después de todo este tiempo.

 

«EN LA MISIÓN APOLO 11 TRABAJARON CERCA DE 400 MIL PERSONAS Y SU INVERSIÓN FUE DE 20 MIL MILLONES DE DÓLARES. TODO ELLO HACE QUE IR A LA LUNA SEA UNA DE LAS MAYORES AMBICIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. EN SUMA: EL PROYECTO NO PUEDE REPETIRSE CON LA REGULARIDAD DESEADA, YA QUE PIDE ALTOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y UN SOPORTE ECONÓMICO DIFÍCIL DE OBTENER»

 

13 agosto 2023

La NASA descubre que 4 Lunas de Urano podrían albergar agua y vida.


La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) encontró evidencia en Urano que podría cambiar nuestra comprensión sobre el Sistema Solar. La NASA encontró océanos en cuatro lunas de Urano, el tercer planeta más grande del Sistema Solar. 

 

Urano, el penúltimo planeta de nuestro Sistema Solar, contiene 27 lunas en total. Las cuatro más grandes son Ariel, Umbriel, Titania y Oberón. 

Una curiosidad es que, a diferencia de la mayoría de los cuerpos del Sistema Solar que toman nombres de la mitología greco-romana, la denominación de los satélites de Urano derivan de obras de los escritores William Shakespeare y Alexander Pope. 

 

El estudio, publicado en Journal of Geophysical Research, detalló que hallaron capas oceánicas entre los núcleos y cortezas heladas de las luna: Ariel, Umbriel, Titania, Oberón y Miranda, es muy probable que haya océanos subterráneos y ahora la NASA quiere ir a explorarlos.

 

La exploración de Urano ha sido extremadamente limitada y se reduce al paso de la sonda Voyager 2 en 1985. Fue la única vez que pudimos acercarnos al planeta y a sus lunas y recoger datos sobre él. Recientemente, el estudio de esos datos, sumados a los obtenidos por las observaciones de potentes telescopios, han abierto una nueva percepción de Ariel, Umbriel, Titania y Oberón; los mayores satélites de los 27 conocidos hasta la fecha. Probablemente contienen océanos de agua bajo sus cortezas heladas.

06 agosto 2023

Imágenes de Perseverance podrían documentar la existencia de un turbulento río Marciano

Los científicos creen que estas bandas de rocas podrían haberse formado por un río muy rápido y profundo: la primera evidencia de este tipo ha sido hallada en Marte. Perseverance, el vehículo explorador de la NASA en Marte, captó esta escena en un lugar apodado “Skrinkle Haven” (Refugio de Skrinkle) utilizando su cámara Mastcam-Z entre el 28 de febrero y el 9 de marzo de 2023.

 

Las nuevas imágenes obtenidas por el vehículo explorador Perseverance de la NASA podrían mostrar señales de lo que alguna vez fue un río caudaloso en Marte, que habría sido más profundo y más rápido de lo que los científicos han tenido evidencia en el pasado. El río formaba parte de una red de vías fluviales que desembocaban en el cráter Jezero, el área que el rover ha estado explorando desde que aterrizó hace más de 2 años.

Comprender estos ambientes acuáticos ayudaría a los científicos en sus esfuerzos por encontrar señales de vida microbiana antigua que podrían haberse conservado en las rocas marcianas.

Perseverance está explorando la parte superior de un cúmulo de roca sedimentaria que mide 250 metros de altura y muestra capas curvas que sugieren la existencia de una corriente de agua. Una pregunta que los científicos desean responder es si esa agua fluía en arroyos relativamente poco profundos o en un sistema fluvial más poderoso.

 

Dos nuevos mosaicos unidos a partir de cientos de imágenes captadas por el instrumento Mastcam-Z de Perseverance sugieren esto último, revelando pistas importantes: granos de sedimentos gruesos y guijarros.

“Esos materiales indican la presencia de un río de gran caudal, que estaría transportando una gran cantidad de escombros. Cuanto más poderoso es el caudal de agua, más fácilmente puede mover pedazos más grandes de material”, dijo Libby Ives, investigadora postdoctoral del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, quien está a cargo de operar el rover Perseverance. Experta en el estudio de los ríos de la Tierra, Ives ha pasado los últimos seis meses analizando imágenes de la superficie del planeta rojo. “Ha sido un deleite observar rocas en otro planeta y ver procesos que son tan conocidos”, dijo Ives.

¿Por qué el ser humano no ha vuelto a la Luna desde hace 50 años?

En 1969 la proeza del  Apolo 11  hizo historia y logró que  Estados Unidos  tomara una ventaja importante en la  carrera especial  que se di...